En la transformación del modo de producción capitalista, “el objetivo final es conseguir emanciparse de esta forma de trabajo”, dijo Peter McLaren como conclusión de la conferencia magistral dictada en el encuentro regional “Repensar a Marx en el siglo XXI”, que se realizó en el auditorio Salvador Allende del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara.
“No podemos saber cómo será la alternativa para la producción de valor capitalista hasta que la lucha avance y seamos capaces de reivindicar algunas victorias decisivas”, agregó.
Pero si no supo cuál sería la alternativa, sí enlistó los objetivos:
“Buscamos sustituir la razón de instrumentar por la racionalidad crítica, alimentando la inconformidad popular y creando consejos comunitarios de trabajadores y estructuras comunitarias de toma de decisiones.
“Continuamos luchando en nuestros proyectos educativos para eliminar la búsqueda de beneficios y los fines lucrativos de las industrias financieras, buscamos distribuir los ingresos sin tener como referencia la productividad individual sino por la necesidad y buscamos reducir considerablemente las horas de trabajo y hacer posible mediante una educación general socialista un desarrollo de los jóvenes completo, científico e intelectual”.
Dijo también que “debemos abrir nuestro repertorio de crítica y transformación a un mundo cambiante. Como Marx señaló, cualquier ejercicio viable de acción protagonista entre los oprimidos requiere de la autonegación dialéctica de la clase trabajadora como una clase en sí misma para sí misma, una clase en la que es imperativo llegar a ser consciente de cómo su pertenencia está incrustada en relaciones de explotación y cómo se convierten en alienados desde su propia especie o su propia actividad vital”.
El docente en la Universidad de California, en Estados Unidos y uno de los fundadores de la pedagogía crítica, explicó que “lo que es evidente es que debemos encubrir el fin auto referencial de estado detrás del capitalismo del que nos encontramos desesperadamente cautivados”.
Ejemplificó con “la exposición pasiva de los medios electrónicos, donde nos entregamos obstinadamente a las costumbres diarias de la producción capitalista de mercancía, a su repetición y variedad predecible y habitual, a su intolerancia inerte y a su recurrencia de inmovilidad tediosa, todo lo que ineludible y fatalmente nos disciplina para consentir sin criticar.
“La única forma de salir de este impasse es buscar un universo social alternativo a ese de la producción de valor. Esto conlleva una búsqueda a pesar de que el objetivo nunca se sepa de antemano y finalmente se alcance”, precisó.
Dijo que hay sitios para todos en el banquete de la liberación enlistó a sindicalistas, libertarios civiles, anarquistas, estudiantes, activistas antiguerra, marxistas, activistas negros y latinos, profesores, ecosocialistas, trabajadores de comida rápida, trabajadores industriales y activistas defensores de los derechos animales.
Con la participación de Peter McLaren se cerró un día de actividades del Encuentro Regional en Guadalajara “Hacia el V encuentro Internacional del Pensamiento Critico: repensar a Marx en el siglo XXI, que incluyó la presentación de dos libros:
“Educación y pedagogía desde el sur. Cartografías de a educación popular”, de Mario Raúl Mejía y presentado por Flor Gómez, y “Reencuentro con Marx. Partido Praxis Revolucionaria, de Elvira Concheiro Bórquez.
Las actividades fueron inauguradas por el rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales, Héctor Raúl Solís Gadea.
Escrito por:
José María Pulido
Fotografía:
Humberto Muñiz