Current Size: 100%

VI Jornada Filosófica en CUCSH.

jorndas filosoficas 04.jpg

 El tema del ciclo que se realiza semestralmente tendrá como eje temático la crisis del siglo XX y las problemáticas que se arrastran hasta este siglo.

 

La VI Jornada filosófica regirá este año bajo el lema "La filosofía y la crisis del siglo XX", en donde se abordará la temática de un siglo que, a pesar de la construcción, se encaminó a sí mismo hacia la destrucción y la barbarie. 

 

Para dar a conocer el programa de la jornada que tendrá lugar del 11 al 15 de noviembre en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), se presentaron en conferencia de prensa la Dra. Ma. Guadalupe Moreno González, secretaria académica del CUCSH, el Dr. Cuauhtémoc Mayorga Madrigal, jefe del Departamento de Filosofía, la Lic. Mónica Paz Stettner Carrillo, coordinadora de Servicios Académicos del CUCSH y Alonso Solís Sillas, presidente de la VI Jornada Filosófica del CUCSH.

 

El ciclo organizado por el Departamento de Filosofía del mismo centro universitario y que se llevará a cabo en los auditorios Silvano Barba y Adalberto Navarro del CUCSH, se divide en diez conferencias magistrales a cargo de conferencistas locales y nacionales, cuatro mesas de diálogo con cinco filósofos discutiendo acerca de un problema contemporáneo, tres debates y un coloquio nacional de estudiantes de filosofía, humanidades y ciencias sociales, que incluye alumnos tanto de la Universidad de Guadalajara y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) así como de la Universidad de Guanajuato y de Zacatecas.

 

Solís Sillas comentó que la sexta jornada está dedicada a la crisis del siglo XX que no es otra cosa que la crisis del mundo actual. "El siglo XX nos orilla a una reflexión en el sentido de nuestras acciones y el proyecto de humanidad que queremos, nos obliga a reflexionar sobre lo que somos como seres humanos. (...) Los estudiantes y los académicos de este centro universitario tenemos un compromiso con nuestro tiempo y con lo que acontece y esta es una manera de entrarle a la discusión, entrarle al debate"

 

Algunas de las figuras destacas del mundo de la filosofía que estarán presentes serán André Laks, doctor en filosofía por la Universidad de París IV-Sorbona, Francia, Héctor Garza, SJ doctor en filosofía por la Universidad Pontifica de Comillas, España, Marco Antonio Jiménez, doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco y Guillermo de la Peña, doctor en antropología social por la Universidad de Manchester, Reino Unido. 

 

Por otro lado el doctor Mayorga Madrigal comentó que "podemos pensar el siglo XX como un momento en la historia donde se explotan de una manera radical varias crisis en el ámbito de la ciencia, la cultura, la política y las humanidades, de tal manera que se llegó a pensar que no tenía sentido la filosofía. Aquí hay dos posibilidades: abandonar o intentar resolverla. Entonces se presenta una oportunidad muy clara para que la filosofía entre a reflexionar sobre las creencias y buscar nuevos elementos que nos permitan ayudar a sostener la base de creencias con la que enfrentamos las problemáticas críticas que nos presenta el entorno". 

 

Hizo hincapié en que las jornadas están abiertas al público en general porque creen que todas las problemáticas filosóficas son problemáticas humanas y, por tanto, tendrán algo que decir a las personas y algo que reflexionar sobre las problemáticas cotidianas que los seres humanos enfrentan.

 

Mayorga comentó además acerca del hecho de que existieron una serie de acuerdos en el sexenio pasado con la Secretaría de Educación Pública, que tendían a eliminar la filosofía de la enseñanza sobre todo en el nivel medio superior. "Es una crisis de la filosofía, gran parte de la sociedad pensaba que eso no era importante porque se requería enseñar cuestiones que fueran más prácticas, que se tuvieran ciertas competencias que tendrían que desarrollar los estudiantes para solucionar problemas específicos. Los filósofos mexicanos comenzaron a organizarse y a plantear la importancia que tiene reflexionar sobre la propia humanidad y antes de que terminara el sexenio anterior se dio marcha atrás a los acuerdos y se planteó que debería existir la filosofía como parte básica de la enseñanza en la educación media-superior".

 

Para consultar el programa de la jornada acceder a facebook y buscar VI Jornada filosófica.

 
Escrito por: 
Patricia Mignani
Fotografía: 
Humberto Muñiz
Fuente: 
Coordinación de Extensión y Difusión