Rinde protesta Dra. Dulce María Zúñiga Chávez, como primera rectora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH)

Afirma que trabajará para restablecer tejido social del CUCSH para “que cada estudiante sepa que no está sola o solo y que está en una comunidad en la que puede acudir en casos de crisis”
Propone nueva rectora reforma curricular que articule tradiciones humanistas con lenguajes contemporáneos, pensamiento matemático y científico, junto con la estadística y la inteligencia artificial
Todas las cosas se encuentran en su sitio conjuntadas dispuestas a cantar. Yorgos Seferis
La doctora, Dulce María Zúñiga Chávez, rindió protesta como la primera rectora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, en ceremonia realizada en el Auditorio Rosario Castellanos y ante autoridades de la Universidad de Guadalajara que fueron encabezadas por la maestra, Karla Alejandrina Planter Pérez, rectora general de esta Casa de Estudio.
En la ceremonia de toma de protesta, también estuvieron el doctor Héctor Raúl Solís Gadea, Vicerrector Ejecutivo de la UdeG; el maestro César Barba Delgadillo, Secretario General de la UdeG; la maestra Fanny Valdivia Márquez, Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaria de Innovación Ciencia y Tecnología; el maestro José Manuel Romo Parra, Secretario General del H. Ayuntamiento de Guadalajara, en representación de Verónica Delgadillo García, Presidenta Municipal de Guadalajara; el maestro Jesús Palafox Yáñez, Secretario General del STAUdeG y Jesús Becerra Santiago, Secretario General del SUTUdeG.
Al hacer uso de la palabra, la maestra Karla Planter, rectora general de la Universidad de Guadalajara, mencionó que “es un placer atestiguar la llegada de la primera mujer como rectora del CUCSH, y destacó la impecable trayectoria de la doctora Dulce María Zúñiga. “La llegada a este espacio de la doctora, Dulce María Zúñiga, nada tiene que ver con el género sino, precisamente, con su capacidad. Hoy atestiguamos que es una mujer con la absoluta capacidad y con todas las credenciales”.
Para la rectora general, el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, se ha distinguido por tener a una comunidad “históricamente atenta, crítica y participativa ante una serie de realidades políticas, sociales, culturales y económicas. Los estudiantes son bastión de muchas de las ideas, mismas que han orientado el rumbo de la Universidad de Guadalajara y, por supuesto, de Jalisco”.
“Distingo la vocación crítica y reflexiva que se manifiesta en diversas publicaciones y la búsqueda de nuevas visiones del mundo ante problemas económicos de las instituciones educativas”, lo anterior, motivado por la tendencia de desaparecer los programas de humanidades, artes o ciencias sociales, explicó.
La maestra Karla Planter, felicitó a la doctora Dulce María Zúñiga y le agradeció por aceptar su nueva encomienda, con el propósito de mantener e incrementar la calidad de los programas y de los proyectos educativos, así como los distintos campos de investigación que se desarrollan en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
Con la doctora Dulce María Zúñiga, como rectora del CUCSH, suman ya 12 mujeres al frente de diferentes centros universitarios de la red universitaria, lo que representa más del 60 por ciento de los 20 espacios entre rectorías y el Sistema de Educación Media Superior, y “esto nos permite avanzar hacia la equidad y a ir saldando una deuda histórica”, comentó la maestra Karla Planter.
La rectora general, exhortó a la doctora Dulce María Zúñiga, a “revisar de manera conjunta, como red, la oferta educativa y su relación con la demanda estudiantil, con las necesidades sociales y buscar mecanismos para generar una vinculación sistemática y orgánica con el sector productivo, con el sector social, con el sector gubernamental”.
“Así como redefinir los planes de estudios que sean necesarios a partir de las nuevas tendencias y los desafíos que nos presenta que nos presenta la época. Lo hemos dicho aquí, particularmente en este centro universitario, lo que pasa en Jalisco se refleja en el mundo y lo que sucede en el mundo se refleja en Jalisco, somos parte de un todo y estamos formando a ciudadanas y ciudadanos globales”, enfatizó la maestra, Karla Planter.
Por su parte, la doctora Dulce María Zúñiga Chávez, nueva rectora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, agradeció la confianza de la rectora general maestra por su nombramiento. En su primer discurso como rectora del CUCSH, desglosó de manera magistral la palabra concertar, misma con la que dirigió el camino de su toma de protesta.
“No encontré una mejor palabra para los propósitos de cosas diversas o de intenciones diferentes, y también en el sentido de ordenar, reparar o aprovechar las partes de una cosa desaprovechada", además, declaró que le gustaría erradicar su antónimo: el desconcierto.
La doctora Dulce María Zúñiga, mencionó: “tengan la seguridad que una de mis labores principales será la de escuchar y dialogar concertadamente”. Aclaró que “una empresa semejante no puede ser hecha por una sola persona, ni se logra de la noche a la mañana, tampoco es viable la retórica de un optimismo sin fundamento. No prometo humildad, pues creo que ésta se demuestra día a día y no por decreto o por obra de una mera declaración de principios”.
La nueva rectora del CUCSH invitó a la comunidad universitaria a construir juntos una nueva historia para este Centro Universitario: “una historia de comunidad, innovación, dignidad y transformación. Cambiemos la narrativa, lo que significa dejar de preguntarse qué no funciona y comenzar a inquirir qué podemos construir colectiva y positivamente”, recalcó en su discurso pronunciado en el Auditorio Rosario Castellanos.
“Propondremos una reforma curricular que articule nuestras tradiciones humanistas con los lenguajes contemporáneos, como el pensamiento matemático, el pensamiento científico, la estadística o la inteligencia artificial, pues necesitamos conocerla y dominarla para no dejar que ella nos vaya a dominar en un futuro. Las y los estudiantes deben ser capaces de leer el mundo desde la filosofía, pero también desde los algoritmos y que sepan reescribir su realidad con rigor y responsabilidad social”, subrayó.
En la investigación, explicó la doctora Dulce María Zúñiga Chávez, “buscaremos apoyar a los grupos notables de profesores que han hecho del CUCSH un centro de referencia nacional e internacional, y también apoyaremos a los jóvenes investigadores que aspiran a convertirse en el relevo de sus maestros. Es tiempo de innovar”.
“Repito, el CUCSH tiene la capacidad y el deber de generar conocimiento original, que dialogue con los problemas de nuestro tiempo. Para lograrlo, necesitaremos fortalecer comunidades académicas e incentivar la inter y la transdisciplinariedad, además de fomentar una investigación que inquiera y proponga soluciones a las encrucijadas de un mundo siempre cambiante”.
La rectora del CUCSH explicó que “se debe de trabajar en pos de la internacionalización, por una presencia activa en el escenario global, no como un escaparate, sino como una red de vínculos académicos humanos y científicos, pues la internacionalización no tiene que ser una forma de acumular convenios inoperantes o mal aprovechados”.
“Queremos que nuestros estudiantes y académicos puedan aprender, enseñar e investigar más allá de nuestras fronteras, en otras lenguas, sin perder de vista nuestra vocación de universidad pública y un enfoque de retribución a nuestra comunidad”, enfatizó la primera rectora de este Centro Universitario.
Un tema prioritario para la doctora Dulce María Zúñiga Chávez, es el restablecimiento del dolorido tejido social de nuestros días, pues “no hay desarrollo académico posible sin bienestar emocional. Debemos comprometernos a vigilar la vulnerabilidad afectiva de nuestro conglomerado, generando entornos seguros, espacios de escucha, servicios de apoyo psicológico y una cultura institucional que valora el descanso productivo, la contención y el acompañamiento”.
Además , agregó, “queremos que cada estudiante sepa que no está sola o solo, que no están solos, y que en este centro universitario, además de formarse profesionalmente, pueden encontrar una comunidad en la que puede acudir en casos de crisis. Debemos lanzarnos a la acción, al desarrollo conjunto de estrategias puntuales de prevención”.
“Apostemos por una política de salud clara, sostenida y basada en el cuidado común. Apostemos por la vida, no por la tragedia, ni los saltos al vacío. Cambiar la narrativa implica, también, cambiar cómo nos narramos a nosotros mismos; dejar de vernos como víctimas del sistema para convertirnos en protagonistas de nuestra transformación”, señaló la rectora.
Una clave para este centro universitario, expresó la doctora, Dulce María Zúñiga Chávez, es el humanismo: “seamos humanistas. Implantaremos el respeto, exigiremos el respeto, no solo de nosotros mismos sino de las instalaciones universitarias”. La rectora del CUCSH, mencionó que “hay otro significado de la palabra concertar, que me he reservado para concluir, y consiste en hacer acordar entre sí, voces o instrumentos musicales. La armonía que solo se produce con la participación de todas las voces, ese es el espíritu del CUCSH que yo sueño, y sé que también lo anticipó el querido Raúl Padilla López”.
La nueva Rectora del CUCSH, compartió unas palabras del poeta griego Yorgos Seferis: todas las cosas se encuentran en su sitio conjuntadas dispuestas a cantar: “lo convertí en un mantra motivacional, porque así concibo mi encomienda como rectora del CUCSH; hacer que las cosas se encuentren en su sitio, conjuntadas, dispuestas a cantar. El concierto está por comenzar.” concluyó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 13 de mayo de 2025