Dialogan especialistas sobre remesas y migración en el marco de la FIL

Participan en el Seminario Aspen-FIL organizado por el CUCSH

En el marco del Seminario Internacional ASPEN-FIL, el cual contó con dos mesas de conversación. La primera conferencia estuvo moderada por Enrique Berruga Filloy, Diplomático mexicano, quien estuvo acompañado de John D. Feeley, Diplomático norteamericano, como invitado principal.

En esta mesa, cuyo nombre era “El Futuro de Estados Unidos”, se habló sobre las consecuencias, a futuro, que podría tener el país norteamericano teniendo en cuenta la reelección de Donald Trump cómo presidente de Estados Unidos. De la misma forma, se dscutió sobre la relación entre México y Estados Unidos, y cómo esta se puede ver afectada por el cambio de gobierno, no solo en México, sino también en Estados Unidos.

En la segunda mesa, que tenia como título “Las Remesas como Inversión y su Impacto en la Migración”, moderada también por Berruga, tuvo como invitados a Dilip Ratha, Economista Principal del equipo sobre migración y remesas del Grupo de análisis de las perspectivas de desarrollo del Banco Mundial; Domenika Lynch, Directora Ejecutiva del programa Latinos y Sociedad de ASPEN Institute, y Diego Deleersnyder, Director General del programa Latinos y Sociedad de ASPEN Institute.

En esta conversación, el tema principal fue sobre el impacto que han tenido las remesas en la migración durante más de cuatro décadas, principalmente, teniendo en cuenta la relación México-Estados Unidos y pensando en que es una situación, que más que evitarse, se debe saber administrar. 

“Ese debe ser el objetivo que se debe perseguir, se trata de seres humanos, no se trata de objetos inanimados, y hay un tratamiento que se tiene que dar a la migración, de acuerdo a estos estándares humanos”, mencionó Enrique Berruga Filloy.

Se expusó, de la misma manera, que el flujo de remesas que los connacionales mandaron desde Estados Unidos a México, fueron de, aproximadamente, 60 mil millones de dólares; más o menos cuatro veces más que la inversión extranjera que se recibe nacionalmente.

En las diferentes intervenciones de los invitados, se mencionó la importancia de tener en cuenta a la sociedad latina en los Estados Unidos, ya que esta ocupa un gran espacio en el país y, de la misma manera, se deben generar más ayudas y herramientas que faciliten el envío de remesas, de manera segura y facíl, teniendo en cuenta que, en la actualidad, en la mayoría de los lugares que hay para el envío de remesas transnacionales, cobran cierto porcentaje, lo que conlleva a que se envíe menos cantidad de dinero de lo que inicialmente se quiere enviar. 

Por último, Dominica mencionó la relevancia de crear, en comunidad, instrumentos o aplicaciones, que apoyen a la comunidad latina en el país norteamericano, mencionando que, aunque estás existen, no son suficientes para abrazar a la gran cantidad de personas latinas que habitan en este lugar. 

 

 

Escrito por: Luisa Fernanda Paez
Fotografía: Luisa Fernanda Paez
Fuente: CUCSH