Ven Académicos al COVID-19 como Oportunidad para Avanzar en Sistemas de Protección Social Universales

Dialoga en CUCSH Oficial de Asuntos Sociales de la División de Desarrollo Social de la CEPAL sobre el panorama social de América Latina en el marco del Círculo de Análisis sobre Derecho y Justicia

“La pandemia puede transformarse en una oportunidad histórica para avanzar en sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes”. Dr. Carlos Maldonado Valera

 

La Revista de la División de Estudios Jurídicos, “Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia”, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), llevó a cabo la conferencia: “Diálogo sobre el panorama social de América Latina 2021”, en el que participaron el Dr. Carlos Maldonado Valera, Oficial de Asuntos Sociales de la División de Desarrollo Social de la CEPAL y la Dra. Silvia Patricia López González, Profesora-Investigadora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), quien fungió como moderadora.

En el marco del Círculo de Análisis sobre Derecho y Justicia, la Dra. Silvia Patricia López González,  mencionó que “El panorama social de América Latina 2021” es un texto elaborado por la División de Desarrollo social de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL) dirigido por Alberto Arenas de Meza, quien nos muestra cómo es el panorama que estamos viviendo”.

“Esta obra permitió hacer un análisis de la pandemia del 2020-2021; de los efectos sociales y  laborales vinculados a los problemas que tenemos en la comunidad latinoamericana, como son los temas de desigualdad, pobreza, injusticia, marginación e informalidad. El estudio que se presenta el día de hoy nos propone aplicar políticas publicas transformadoras colocando en el centro de ellas a la igualdad y la sostenibilidad para evitar que la pandemia tenga una prolongación en el tiempo y que las brechas sociales se mantengan por mayor temporalidad”, afirmo la Dra. López González.

Por su parte el Dr. Carlos Maldonado Valera mencionó que “el panorama social de América Latina tiene por necesidad un foco especial en el impacto que ha dejado la pandemia. Eestamos en un momento de paso de emergencia sanitaria a una crisis social prolongada. En donde se observa un deterioro en el bienestar y la salud de las personas. La pandemia ocasionó una salida contundente de las mujeres del mercado laboral o la precariedad con perdida de ingresos y aumento en la sobrecarga del trabajo de los ciudadanos”.

En este panorama, indicó el especialista de la CEPAL, “aumento la pobreza por sexto año consecutivo y la desigualdad, quebrando la tendencia a la baja iniciada en el 2002. Se acrecentó una crisis educativa por los problemas de continuidad, brechas de aprendizaje y con todo ello, aumento el abandono escolar. La recuperación económica en 2021 no ha sido suficiente para mitigar los efectos sociales y laborales de la pandemia y se proyecta un aumento de la pobreza extrema a 13.8% de la población, es deecir,  86 millones de personas”, enfatizó.

El Dr. Maldonado Valera, mencionó que lo anterior “no es por el hecho de no haber hecho nada, ya que los países han sido muy activos en el gasto de transferencias para contener los efectos negativos de la crisis. Se requieren pactos políticos y fiscales para lograr la sostenibilidad financiera de una protección universal y es fundamental aumentar la inversión publica para reestructurar los sistemas de salud y garantizar el derecho a la salud con acceso a atención oportuna y de calidad”.

Explicó que “la sociedad del cuidado es un horizonte para una recuperación social con igualdad de género, en donde la sociedad del cuidado cuide a quienes lo requieran, a quienes brinden cuidados, y garanticen la posibilidad del autocuidado y el cuidado del planeta. Esto tiene un potencial transformador que busca la distribución equitativa del poder, los recursos y el tiempo entre mujeres y hombres, es decir, es un nuevo estilo de desarrollo en la igualdad y la sostenibilidad”.

El Dr. Maldonado Valera explicó que “sin igualdad no habrá desarrollo sostenible, y sin un pacto que garantice la sostenibilidad financiera de la protección, no será posible iniciar un camino. Un pacto social requiere de un pacto fiscal con progresividad. Un nuevo pacto fiscal fortalece ambos pilares del desarrollo social inclusivo. Dichos impactos, social y fiscal, deben contribuir a una recuperación inclusiva y transformadora que garantice el bienestar y el goce de derechos por parte de toda la población”, concluyó.

Escrito por:
Fotografía:
Fuente: