Maestría en Ciencias Sociales

Líneas de generación:

Desarrollo Social y Trabajo

La línea de investigación Desarrollo Social y Trabajo se concibe como un espacio académico interdisciplinario que trabaja en seminarios donde confluyen profesores y alumnos y que tiene como objetivo la actualización, reflexión y construcción de conocimientos relacionados con el desarrollo social; la pobreza, la desigualdad y la exclusión social y el análisis de las políticas sociales; la recomposición de los mercados de trabajo y los actores e instituciones que confluyen en esos procesos.

Se estudian las políticas sociales que ha desarrollado el Estado y su relevancia en el combate a la pobreza y la exclusión social, se problematiza sobre cómo impulsar la reducción de la pobreza y la desigualdad, así como las posibilidades de mantener los gastos sociales en la región.

También se aborda la discusión sobre la política industrial y el impacto de la globalización en la planta productiva en un contexto donde el Estado ha dejado de jugar un papel protagónico en la planeación y promoción de esta actividad. Se analizan los principales cambios del mercado de trabajo señalando sobre todo la creciente tendencia a la precarización y flexibilización de los empleos, la incorporación de las mujeres y los jóvenes como fuerza de trabajo vulnerable.

Esta clase de estudios se justifican por una serie de consideraciones. La globalización ha agudizado los procesos de desindustrialización y terciarización de la economía en consonancia con políticas económicas que siguen apostando al libre mercado como única vía para alcanzar el crecimiento económico, que favorecen la eliminación de los subsidios y defienden una reducción de la carga fiscal para los segmentos con mayores ingresos. Esto ha exacerbado los pasivos sociales heredados de décadas anteriores y ha puesto en predicamento las oportunidades vitales de más estratos sociales. No sorprende que en América Latina haya cada vez menos empleos estables y bien remunerados y que proliferen actividades laborales precarias, inestables e informales. Tampoco asombran las evidencias de exacerbación de las desigualdades sociales y la imposibilidad de reducir de manera significativa los niveles de pobreza.

En este contexto los sistemas de seguridad social en sus aspectos de salud y pensionarios, desarrollados durante el siglo XX, enfrentan una profunda crisis; y en el imaginario de nuestros gobiernos la construcción de ciudadanía social ha cedido paso al ideal de reducir la pobreza a través de programas sociales focalizados, dejando de lado la tentativa de construir sociedades más equitativas. Ante este complejo panorama, los aparatos conceptuales elaborados para la explicación de estas realidades se ven rebasados y se hace necesario abrir nuevos ejes analíticos. Nuevas miradas ante nuevos fenómenos.

El campo de la investigación relacionado con los fenómenos laborales es uno de los más relevantes y dinámicos en las Ciencias Sociales, nuevas contribuciones desde la academia han hecho énfasis en la necesidad de construir nuevas categorías que den cuenta de lo que está ocurriendo en los espacios laborales. En este sentido también se hace necesario discutir líneas emergentes de investigación como el estudio de las desestructuraciones de los mercados de trabajo tradicionales ante el surgimiento de nuevos empleos atípicos o no clásicos del sector servicios que se han vuelto el nuevo motor de la economía, pero que revisten en realidad formas de explotación y acumulación de la riqueza nunca antes vistas.

La mal llamada economía colaborativa, que falsamente se presenta como un mero intercambio de mercancías entre compradores y vendedores a través de plataformas digitales, en realidad representa una forma sofisticada y perversa de crear una economía sin costes de empleo, de inversión o fiscales para grandes corporativos transnacionales que diseñan y operan esas plataformas y se quedan con la mayor utilidad. Sin duda, esto significa un gran reto para el análisis y la explicación en ciencias sociales.

Otros temas abordados en estas líneas emergentes de investigación tienen que ver con la discusión del desarrollo como creación y expansión de los derechos y relacionado con el efecto que tiene en la vida y libertades de las personas. Recuperar el desarrollo y asumirlo como proceso complejo, político y social, además de económico.

También han surgido nuevos debates en torno a las políticas de cuidado, sobre la necesidad de generar instituciones públicas para este fin, ante la crisis de las estrategias familiares para enfrentar el incremento de la pobreza.

Finalmente cabe señalar que las temáticas enumeradas anteriormente, forman parte del acervo de trabajo diario tanto de los profesores investigaciones así como de los proyectos de tesis de los alumnos.

 

 

Comunicación y Cultura

Esta línea se basa en una perspectiva interdisciplinaria que considera la interrelación entre comunicación, cultura, discurso y sujetos sociales enmarcada en el contexto socioeconómico y sociopolítico amplio de la modernidad, y cuyo eje actual es el paso de la sociedad industrial a la sociedad de la información o sociedad postindustrial. Esto implica numerosas repercusiones en los tres aspectos considerados en esta línea, cuya

especificidad en nuestro caso alude a las sociedades de América Latina y México. La LGAC-CC considera diversas temáticas relacionadas con el ámbito de la comunicación, entre ellas:

• los factores institucionales e históricos que enmarcan los procesos culturales y comunicativos

• la diversidad de lenguajes como vías de comunicación

• el discurso en sus variadas manifestaciones

• surgimiento y transformación de las industrias culturales

• el papel de los medios de comunicación en la transformación de la cultura política y los procesos electorales

• la construcción del espacio público

• la generación de opinión política, las agrupaciones y las identidades sociales

• Internet y espacios virtuales en las nuevas formas de socialidad y sociabilidad

• el impacto de los medios en los procesos de socialización política.

De igual forma, en el ámbito de la cultura aborda diversos temas, algunos de los más importantes son los siguientes:

• las políticas culturales hegemónicas, las resistencias que genera y las propuestas alternativas

• la vida cotidiana

• la multiculturalidad y la interculturalidad

• la diversidad afectiva y sexual

• los ejercicios microsociales del poder

• las competencias comunicativas de los actores

• la producción discursiva

• las prácticas sociales públicas y privadas

• las prácticas y consumos infantiles y juveniles

• las prácticas culturales indígenas y su exclusión en el espacio público

Esta línea busca profundizar en el estudio y entendimiento crítico de las principales teorías contemporáneas de la comunicación y la cultura. Se busca destacar las propuestas teórico-metodológicas que surgen desde América Latina y que proponen miradas alternativas a los fenómenos de comunicación y cultura. En otras palabras, comprender las composiciones sociales y sus referentes culturales en un nuevo contexto de violencia, dependencia, configuraciones políticas excluidas, sectores sociales marginados, diversidad cultural, para construir nuevas maneras de afrontar la desigualdad, superar la subalternidad y los vicios de la dependencia en América Latina.

Se propone también dar cuenta de los vínculos de estos aspectos con otras estructuras y procesos sociales, a fin de explicar contextual y críticamente los fenómenos comunicacionales, informativos y culturales en las sociedades contemporáneas, atravesadas por el complejo proceso de globalización -heterogéneo y desigual-, y caracterizado por el acrecentamiento de las desigualdades sociales, la pérdida de legitimidad de numerosas instituciones, la transformación de las industrias culturales a raíz de la revolución tecnológica, graves problemas de cohesión social y una creciente incertidumbre colectiva, que han dejado su impronta en América Latina y en México durante las últimas décadas.

Los retos más significativos que enfrenta la investigación dentro de esta línea son muy diversos, en el ámbito de la comunicación destacan los siguientes:

• cambios de los contextos institucionales e históricos que enmarcan los procesos culturales y comunicativos

• el peso cada vez mayor de las industrias culturales en las agendas de los actores sociales y en sus consumos

• la influencia de los medios de comunicación en la manipulación de la cultura política y de los procesos electorales

• numerosos factores que obstaculizan la construcción de la esfera pública

• la mercantilización de la opinión política y su mediatización

• el impacto positivo y negativo de los medios en los procesos de socialización política

• poca reflexión metodológica y sobre técnicas de investigación horizontales que consideren en igualdad discursiva el pensamiento del otro, sujeto de la investigación

En el ámbito de la cultura, podemos destacar algunos otros:

• el fortalecimiento de una importante diversidad afectiva y sexual, que demanda reconocimiento social, conocimiento científico e instituciones así como derechos sociales y sexuales que garanticen las preferencias individuales

• el entendimiento de las nuevas prácticas y consumos juveniles, que son cruciales en la construcción de nuevas formas identitarias y de acción colectiva,

• la necesidad de crear nuevas instituciones, derechos y conocimiento científico que respalden acciones públicas capaces de responder a estos cambios, en un contexto de pluralidad y respeto

• el uso creciente de nuevas tecnologías que generan oportunidades para quien las utiliza, provocan cambios en la discursividad y las prácticas sociales en muchos ámbitos

• y que también generan riqueza, desigualdad y exclusión social entre quienes tienen o carecen de acceso a ellas, lo que las constituye en parte sustancial de la vida social contemporánea

• la pertinencia del análisis de la diversidad de discursos que aparecen en una amplia gama de productos culturales, tanto en términos lingüísticos como en lenguaje de las imágenes

• discursos que reproducen ideologías, estereotipos y estigmas sociales que es preciso identificar y señalar promoviendo otros discursos contestatarios

• la identificación y ataque a los problemas crecientes de exclusión, violencia y acoso contra grupos vulnerables como los indígenas, las mujeres y los jóvenes, expresados en crímenes, desapariciones, violaciones, trata de personas, etc., que son legitimados, minimizados, invisibilizados y naturalizados en los medios masivos de comunicación, que profundizan los daños sufridos por las víctimas.

• las diversas formas del ejercicio del poder en las relaciones microsociales basadas en diferencias de género, etnia, edad, clase, preferencia sexoafectiva, valores morales, creencias religiosas e ideologías políticas.

Este conjunto de prácticas y discursos de corte comunicativo y cultural requieren ser estudiadas, explicadas, comprendidas y también reguladas en diálogo entre todos los sectores que conformamos el espacio público. La línea de Comunicación y cultura responde a este conjunto de retos, para visibilizarlos, estudiarlos, analizarlos y proponer lineamientos a favor de la igualdad, el respeto y la inclusividad como bases de las relaciones sociales.

 

Estudios Latinoamericanos

La LGAC en Estudios Latinoamericanos es el eje que orienta la producción de conocimiento en torno a fenómenos relacionados con la globalización, la integración y los procesos de desarrollo en los ámbitos locales y regionales. La evolución de las instituciones, el multilateralismo, la política exterior y los procesos electorales, las crisis económicas y políticas, los flujos de inversión y comercio, los impactos locales de la globalización son temas de estudio en esta línea.

El tema de la integración latinoamericana se enfoca como un proceso a través del cual las sociedades de la región están creando, de manera formal, configuraciones más o menos elaboradas de interdependencia y autonomía. Así, esta LGAC se concentra alrededor de la emergencia de los temas que han logrado constituirse como claves para la definición de las Agendas Sociales en los diferentes esquemas de integración latinoamericana. Así, nuestro eje será la identificación de las principales cuestiones sociales emergentes en la región. Es importante desde esta perspectiva, ponderar si estas cuestiones sociales emergen desde demandas de la sociedad civil organizada, de las instituciones internacionales o de los gobiernos nacionales, o de los tres, y en qué medida cada actor social contribuye a la construcción de esta agenda.

El análisis de esta dimensión evaluará las contribuciones de la agenda social y de los movimientos sociales emergentes a la creación de un proyecto de integración autónomo. Qué temas se han convertido en las cuestiones sociales que son particulares de la región de América Latina y que puedan constituirse en un aporte a un proyecto de integración alternativo. El punto de partida es el supuesto, que los movimientos sociales son un espacio privilegiado para hacer visibles, los procesos mediante los cuales se construye y se promueve una agenda social, desde otros espacios que no son necesariamente los gubernamentales (desde arriba). En ese sentido, nos guían las siguientes preguntas: ¿cuáles temas han logrado situarse en la agenda social regional e incluso constituirse en modelo para otras regiones? ¿Qué diferencias existen entre las diferentes agendas en las subregiones de AL? De igual manera, cobra para nosotros especial importancia, identificar los actores y las estrategias de los movimientos sociales emergentes en América Latina. Cabe destacar que estos movimientos sociales emergentes, evocan un cierto potencial renovador de esperanza, a nivel de imaginario social. En vista de que en los países, caracterizados como del norte, las utopías sociales se encuentran en un proceso de desgaste y desesperanza, lo que obliga a pensar en un necesaria re-orientación que supere el esquema hegemónico que va del norte al sur, para construir propuestas desde el sur al norte, pero también de sur a sur al interior de la región latinoamericana. Ahora bien, es de particular interés para esta línea, situar como núcleo de la problemática de investigación, la tensión posible entre una concepción de derechos individuales versus los derechos sociales o viceversa. Incluso abrir el planteamiento al hecho de que no necesariamente sean excluyentes ambas concepciones, sino complementarias. Para dar cuenta de ello, el concepto y las prácticas de ciudadanía son clave. De hecho, consideramos que revisar sistemáticamente la construcción de las agendas sociales en los diferentes esquemas de integración latinoamericana, bajo esta tensión, puede guiarnos, hacia la identificación de la orientación del tipo de ciudadanía que se promueve y se construye en la región. El objetivo es el de generar información sobre los actores, instituciones y procesos que inciden en la definición de la agenda social. De igual manera, se busca dar cuenta del ejercicio de ciudadanías y ejercicio de derechos de diferentes grupos sociales que se identifican y agrupan bajo diferentes categorías sociales, como lo son el género, la clase social, la “raza”, el origen étnico, la desigualdad y la exclusión. Para así dar cuenta de la construcción de ciudadanías desde los “márgenes”. Porque consideramos que plantearlo de esta manera permitirá dar cabida a la diversidad de actores y estrategias que se ven implicados. Un ejemplo de uno de los temas que ha sido emergente y constitutivo de esta agenda social latinoamericana y que se ha colocado como prioritario en la región es el de los Derechos Humanos.

Por tanto, los temas de análisis en esta línea tienen que ver con la participación política y democrática, los procesos electorales de los países de la región, los conflictos sociales nacionales y regionales, los conflictos armados, los partidos políticos, las luchas étnicas, las migraciones y la agenda de los Derechos Humanos en América Latina. Así, el objetivo es el propiciar la relación de investigación crítica y propositiva que tienda al acercamiento gradual y sucesivo de las escalas global, regional y por país. Fomentar la contextualización del debate teórico académico latinoamericano en torno a las ciencias sociales, cuestionando una perspectiva exclusivamente eurocentrada que ignora a la diversidad de los actores sociales locales y a la conformación de alteridades históricas de la región.

 

Estudios Sociopolíticos

Esta línea de investigación está centrada en el análisis de la acción colectiva y las transformaciones históricas de las acciones sociales organizadas, así como la interacción de éste con el sistema político y su evolución institucional.

Esta línea de generación de conocimiento e investigación se ubica en el campo de la convergencia de los fenómenos con naturalezas sociales y políticas, con miradas históricas y del presente en las escalas local, nacional e internacional. El Estado, gobierno, sistema político, sistema electoral, la democracia y las acciones colectivas son ejes en la formación e investigación de esta LGAC.

Los estudios sociopolíticos en las Ciencias Sociales favorecen las aproximaciones desde enfoques teóricos -metodológicos y empíricos multidimensionales, con el propósito de aprehender la diversidad en la sociedad en cuanto a dinámicas, climas, tendencias, procesos relacionados con las instituciones y los grupos sociales, las organizaciones y los individuos, los ciudadanos y sus participaciones sociopolíticas, los actores sociales y movimientos. La perspectiva interdisciplinaria en los estudios sociopolíticos hace factible una mayor profundidad en la complejidad de acciones y prácticas de poder, de sistemas sociales y políticos, cultura política y pública, así como en las construcciones verticales y horizontales en las relaciones sociopolíticas de los actores con la alteridad.

Los derechos y garantí as de los individuos , las participaciones políticas de los sujetos sociales, los escenarios de competitividad electoral, los contextos de poder en el Estado, en los gobiernos civiles (federales, estatales, municipales), en instancias públicas o privadas, son campos sociopolíticos relevantes para estudiarse, evidenciarse, documentarse para ser comprendidos, explicados e interpretados por investigadores y maestrantes. Estos campos pueden ser núcleos p roblematizadores para indagar sobre cuestiones laborales, sindicales, políticas, electorales y públicas. Hombres y mujeres, individuos y grupos, sociedad civil y política revisten centralidad en los estudios sociopolíticos. La identidad, la cultura, la política y la sociedad se entretejen y dan lugar a diversos y complejos fenómenos y problemas sociopolíticos. Los actores en la sociedad hacen que en ésta se configuren cambios, movimientos, pero que a su vez interactúan con sedimentaciones y arraigos de expresiones de poder en diversos espacios y ritmos temporales. Entonces cabe preguntarse ¿qué dinámicas sociopolíticas son construidas desde abajo, en los escenarios en que cotidianamente conviven los individuos y colectivos; y qué otras son impue stas desde el poder estatal e institucional ?, ¿entre ambas estructuraciones existen espacios de convergencias entre los dos tipos de dinámicas ?, ¿qué significados tienen estas dinámicas para los contextos sociopolítico en una sociedad determinada?

La intención de esta línea de investigación es ubicar problemas sociopolíticos factibles de estudiarse para interpretar tensiones, conflictos, estructuras, espacios, temas sociopolíticos (estructurales y coyunturales ) que atraen la atención de los actor es en la sociedad. Entre estas cuestiones encontramos aspectos relacionados con la modernidad, el liberalismo y neoliberalismo, Estado-sociedad, sistema político y democracias, diversidad y actores sociales, Estado de derecho y conflictos en la sociedad, transiciones (o no) democráticas, estrategias de participación ciudadana y respuestas del gobierno. Estos objetos de estudio invitan a valorar las convergencias disciplinarias (de las Ciencias Sociales y Humanas ) y analíticas (cualitativas y cuantitativas) para una mejor reconstrucción y reinterpretación de nuestras realidades. De aquí que las posiciones sociopolíticas de individuos-grupos marcan pautas y dejan huellas posibles a analizarse y reflexionarse.

En tanto espacio de formación, esta LGAC tiene el propósito general de desarrollar en los estudiantes conocimientos teóricos, metodológicos y empíricos que coadyuven a la creatividad e iniciativa para formular problemas de investigación que consideren viejas y nuevas formas de interpretar los fenómenos sociopolíticos en la sociedad. Hacer preguntas y elaborar hipótesis de indagación más complejas, acordes al sujeto social, periodo y lugar de estudio, dan pautas para reconocer qué aportes en las Ciencias Sociales orientan mejor las aproximaciones con las realidades estudiadas. Los marcos analíticos y reinterpretativos dan sentido desde abajo y desde adentro a la problematización de lo sociopolítico.

En síntesis, su objetivo es adentrarse necesariamente en los fenómenos para desde ahí reconsiderar también las aportaciones de los estudiosos en estos temas. La teoría y la realidad empírica son un binomio con diversos juegos, flujos y relaciones. Por ende, el estudiante amplía sus capacidades en identificar, comprender y analizar conceptos, teorías, metodologías y fenómenos sociopolíticos, los procesos relacionados con actores y sus dinámicas de interacción en escenarios de poder, estatales y societales. La posición de los actores (institucionales o emergentes), sus permanencias y transformaciones, funciones y roles, luchas y logros, procesos y prácticas, su historia y /o presente; son relevantes para la comprensión y explicación de lo sociopolítico como fenómenos multidimensionales.