La Universidad de Guadalajara fortalece Bufetes Jurídicos de Servicio Social del CUCSH con visión de justicia alternativa y prevención social

Con la firma de nuevos convenios, se impulsa el trabajo de los bufetes jurídicos de servicio social con un enfoque en mediación, cultura de paz y colaboración interinstitucional.

El pasado 09 de septiembre, se llevó a cabo una rueda de prensa donde autoridades universitarias y representantes de organismos públicos anunciaron una serie de acciones y convenios para fortalecer los Bufetes Jurídicos de Servicio Social del CUCSH, con un enfoque renovado en justicia alternativa y prevención de conflictos sociales. El objetivo fue anunciar la ampliación de los servicios legales ofrecidos por esta instancia universitaria, mediante convenios colaborativos interinstitucionales con el Instituto de Justicia Alternativa (IJA), la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSP) y el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP).

El evento contó con la presencia del Dr. Javier Marconi Montero Villanueva, secretario técnico del Instituto de Justicia Alternativa; el Dr. Marco Antonio González Mora, coordinador general de los bufetes jurídicos de servicio social; y el Mtro. Juan Pablo Hernández González, secretario de Seguridad Pública, quienes destacaron la importancia de este relanzamiento.

“El convenio con el Instituto de Justicia Alternativa es un momento histórico. Los bufetes jurídicos, con más de 232 años de existencia, nacieron junto con la UdeG y hoy se reafirma su papel como agentes de transformación social”, señaló el Dr. Marco Antonio González Mora. Añadió que el proyecto contempla no solo la reacreditación de los bufetes, sino también la certificación de nuevas abogadas y abogados en mecanismos alternativos de resolución de conflictos.

El nuevo modelo también incluirá la colaboración con el sistema CONALEP, mediante un convenio que permitirá establecer espacios de mediación en sus planteles. “Queremos que estos espacios no solo beneficien a la comunidad escolar, sino también a los vecinos de las zonas cercanas, atendiendo conflictos cotidianos como problemas de basura, estacionamiento o ruido”, explicó el Dr. González Mora.

Por su parte, el Dr. Javier Marconi Montero Villanueva enfatizó la importancia de la reacreditación de los centros de mediación universitarios. “Con esta reestructuración, no solo acercamos la justicia alternativa a la comunidad universitaria, sino a la sociedad en general. Apostamos por la prevención del conflicto y por una cultura de paz. Actualmente, tenemos centros de mediación en 55 municipios, que cubren al 90% de la población del estado de Jalisco”, indicó.

El Dr. Marconi Villanueva subrayó que los convenios celebrados en los centros de mediación del Instituto de Justicia Alternativa tienen validez legal equivalente a una sentencia judicial. “La justicia alternativa ofrece certeza jurídica, pero con un enfoque menos adversarial y más humano”, añadió.

Desde el ámbito de la seguridad pública, el Mtro. Juan Pablo Hernández González destacó la relevancia de capacitar a los elementos policiales en resolución de conflictos. “El 80% de los reportes que atendemos son conflictos vecinales. Si no se tratan adecuadamente, pueden escalar a hechos violentos. Por eso, buscamos que nuestros policías estén certificados en mediación y que puedan canalizar a las partes involucradas a centros especializados”, declaró.

Finalmente, se anunció también la posibilidad de abrir un diplomado sobre justicia alternativa en la Universidad de Guadalajara, reafirmando su papel como formadora de profesionistas con sentido social.

Estas iniciativas se articulan con el Plan de Desarrollo Institucional de la UdeG y tienen como propósito consolidar a los Bufetes Jurídicos como espacios fundamentales de formación integral, vinculación con la sociedad y prevención de la violencia. Con los convenios y certificaciones recién establecidos, se busca favorecer el empoderamiento legal de la población y robustecer la justicia comunitaria en la entidad.

Escrito por: Abraham Mendoza Cabrera
Fotografía: Abraham Mendoza Cabrera
Fuente: Difusión CUCSH