Conversatorio en el CUCSH reflexiona sobre el burnout laboral en docentes

En el marco de la Octava Semana Nacional de las Ciencias Sociales, el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO), a través del Cuerpo Académico de Estudios Sociológicos 239/UDG, el Club de Docentes Estresad@s Anónimos (CLUDEA) y la Coordinación de Cuidados, realizaron el conversatorio “Burnout laboral en docentes”.

Durante el encuentro, especialistas hicieron un llamado a generar espacios de apoyo y reflexión colectiva ante una realidad en la que la salud mental del magisterio enfrenta serios desafíos. El diálogo se centró en el impacto del síndrome de burnout, una problemática creciente que afecta el bienestar emocional, físico y psicológico del profesorado.

Participaron el Mtro. Edgar Lozano Méndez, de la Secretaría de Educación Jalisco; la Dra. Silvia Graciela León Cortés y el Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, ambos académicos de la UdeG; y la Mtra. Margarita Rodríguez Jiménez, coordinadora de la Coordinación de Cuidados del CUCSH. La moderación estuvo a cargo del Dr. Luis Miguel Sánchez Loyo, también de la UdeG.

El Dr. Cervantes Medina compartió que el CLUDEA surgió como una respuesta a la necesidad urgente de atender conflictos personales que inciden directamente en el ejercicio docente: “Este club nace de la necesidad imperiosa de tratar broncas personales fuertes que sí o sí traemos todos… Si no lo hacemos nosotros, nadie lo va a hacer”, expresó, subrayando la ausencia de estructuras institucionales que velen por la salud mental del profesorado.

Por su parte, la Mtra. Rodríguez Jiménez explicó que la Coordinación de Cuidados del CUCSH se formó como respuesta al desgaste que vive la comunidad universitaria: “Desde su toma de protesta, la rectora Dulce María Zúñiga comentó que la comunidad del CUCSH estaba muy castigada… Por ello, creamos una coordinación con tres ejes: prevención de violencias, atención psicológica e inclusión”, señaló.

La Dra. León Cortés abordó el burnout como un fenómeno que afecta a quienes tienen responsabilidades sobre otras personas —docentes, personal médico, policías, entre otros— y lo describió como un desgaste profesional que impacta tres áreas: el estado emocional, la despersonalización y la percepción de realización personal. Además, advirtió que esta condición repercute tanto en el ámbito laboral como en la vida cotidiana.

Finalmente, el Mtro. Lozano Méndez presentó el proyecto “Desarrollo emocional docente”, mediante el cual se han identificado patrones de desgaste en distintos niveles educativos. Explicó que, tras la pandemia, todas las dimensiones del burnout aumentaron significativamente, e invitó a los docentes a replantear su identidad gremial como un factor de protección ante el agotamiento laboral: “No es una cuestión individual, es una cuestión colectiva”.

Con este ejercicio de reflexión, el CUCSH continúa impulsando acciones orientadas al bienestar y la salud mental de su comunidad docente.

Escrito por: Abraham Mendoza Cabrera
Fotografía: Fabián Robles
Fuente: Difusión CUCSH