Conversatorio en el CUCSH aborda tensiones entre Inteligencia Artificial y pensamiento crítico

Expertos coinciden en que la IA representa tanto una oportunidad como una amenaza. Si bien puede potenciar el proceso educativo y social, también conlleva riesgos si se emplea de manera acrítica o sin regulación.

En el marco de la Octava Semana Nacional de las Ciencias Sociales, el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), en colaboración con la COMECSO y el Cuerpo Académico 239 Estudios Sociológicos, llevó a cabo el conversatorio “¿Inteligencia Artificial versus Pensamiento Crítico?”, espacio en el que se reflexionó sobre los desafíos y posibilidades que plantea la inteligencia artificial (IA) en la educación y la sociedad contemporánea.

El evento contó con la participación del Dr. Ramón Ismael Alvarado Vázquez, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, y la Dra. Lidia Marcella Quintero Rodríguez, de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. La moderación estuvo a cargo del Mtro. José Trinidad Padilla López; el Dr. Mario Cervantes Medina; la Dra. Ivonne González Tinoco; y la Dra. Alida Genoveva Moreno Martinez, todos ellos de la Universidad de Guadalajara.

La Dra. Marcela Quintero, especialista en educación preescolar, compartió una mirada crítica desde su experiencia como asesora de docentes en educación básica. Alertó sobre el impacto que la IA ya tiene en las aulas, incluso en niveles tan tempranos como el preescolar, y planteó la urgencia de integrar esta realidad en la formación docente: “La IA no reemplaza al maestro, lo reta a evolucionar”, señaló.

Además, sostuvo que el pensamiento crítico también se desarrolla desde la infancia, y que la IA puede ser una aliada poderosa si se utiliza de forma ética y pedagógica. En lugar de temer a ser reemplazados, los docentes deben redefinir su papel como guías en la formación del pensamiento reflexivo y autónomo.

Finalmente, vinculó su postura con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, que prioriza una formación humanista e integral. Insistió en que los educadores deben ser formados para convivir con la IA desde una perspectiva crítica y consciente.

Por su parte, el Dr. Ismael Alvarado afirmó que “Vivimos en una sociedad del riesgo, y la IA es uno de los mayores”.

El investigador ofreció una visión desde la sociología del riesgo, señalando que la sociedad actual (caracterizada por la hipermodernidad y el neoliberalismo) se enfrenta a una serie de transformaciones aceleradas, donde la IA figura como un riesgo emergente.

El Dr. Alvarado advirtió que el uso masivo y sin regulación de esta tecnología puede generar dependencia, pérdida de habilidades humanas y nuevas desigualdades digitales, especialmente en el ámbito educativo, donde los estudiantes muchas veces dominan más las herramientas tecnológicas que sus propios maestros.

La gran pregunta, según el investigador, es cómo lograr que la IA sea una herramienta al servicio del aprendizaje y no un obstáculo para el desarrollo del pensamiento crítico y autónomo. Enfatizó que el verdadero riesgo no es usar la IA, sino hacerlo sin conciencia ética ni pensamiento crítico.

El conversatorio dejó en claro que el pensamiento crítico sigue siendo un eje fundamental, y que el papel del maestro y del ciudadano no debe desaparecer, sino transformarse. En un mundo cada vez más tecnificado, conservar lo humano será el gran desafío.

Escrito por: Abraham Mendoza Cabrera
Fotografía: Fabián Robles
Fuente: Difusión CUCSH