Se realizó en el CUCSH la Feria Itinerante de Lenguas Extranjeras: Japón y su cultura, protagonistas de la jornada

El Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) fue sede de la Feria Itinerante de Lenguas Extranjeras, un esfuerzo coordinado por el Departamento de Estudios del Pacífico y el Centro de Estudios Japoneses, con el propósito de acercar a la comunidad universitaria a la riqueza lingüística y cultural de diversos países.

En la mesa del presídium estuvieron presentes la Dra. Dulce María Zúñiga Chávez, rectora del CUCSH; Fusae Wada, cónsul general adjunta del Consulado General del Japón en León; la Mtra. Yesenia Elizabeth Ruvalcaba Cobián, jefa de la Unidad de Lenguas; la Mtra. Monserrat Molina Díaz, jefa de la Unidad para el Fomento a la Internacionalización; la Dra. Liliana María Villalobos González, jefa del Departamento de Lenguas Modernas; el Dr. Daisuke Kishi, director del Centro de Estudios Japoneses; y el Mtro. Juan Carlos Silva Cortés, responsable de Idiomas de SEMS.

Durante la ceremonia inaugural, la Rectora Dulce María Zúñiga destacó el compromiso del CUCSH con la formación global de los estudiantes: “El programa institucional de lenguas extranjeras de la Universidad de Guadalajara abre las puertas al japonés, inglés, italiano y francés”, afirmó. Además, celebró la presencia de la cónsul Fusae Wada y elogió “la cultura japonesa, sus paisajes y la calidad humana de su gente”.

La Rectora recordó que la Universidad de Guadalajara mantiene 504 convenios de movilidad con instituciones de 46 países, entre ellos 12 universidades japonesas. Para el ciclo 2025, el CUCSH recibe a 11 estudiantes procedentes de Japón, mientras que cinco estudiantes de la UdeG realizan estancias académicas en ese país.

La Mtra. Yesenia Elizabeth Ruvalcaba Cobián subrayó que esta feria se fortalece con el Ciclo de Cine Japonés, realizado en colaboración con el Consulado de Japón y la Fundación Japón. Este ciclo, disponible desde el 10 de noviembre y hasta el 21 del mismo mes, busca acercar al público a las expresiones cinematográficas contemporáneas del país asiático.

Asimismo, informó que 477 estudiantes de la UdeG están aprendiendo japonés de manera autogestiva a través de la Unidad de Lenguas. Próximamente, anunció, se ofrecerán becas para estudiar este idioma en línea, además de invitar a los jóvenes a acercarse al Centro de Estudios Japoneses y a la Coordinación de Internacionalización para explorar oportunidades de movilidad.

Por su parte, la Mtra. Monserrat Molina Díaz exhortó a los estudiantes a “aprovechar todas las oportunidades que fortalezcan su trayectoria académica”, destacando que el dominio de lenguas extranjeras incrementa las posibilidades de empleo y mejora la calidad de vida.

La cónsul Fusae Wada se dijo emocionada por visitar el CUCSH y convivir directamente con los estudiantes. Relató que lleva 20 años de servicio diplomático, con experiencia en embajadas de Cuba, Colombia, Perú y en la sede central del Ministerio de Asuntos Exteriores en Tokio.

Compartió que su deseo de convertirse en diplomática surgió durante su vida universitaria, cuando viajaba como mochilera por Asia, Medio Oriente y América Latina. “Me fascinó conocer culturas distintas, conversar con personas de todos los lugares. Eso me hizo preguntarme qué profesión me permitiría seguir explorando el mundo”, relató.

La cónsul invitó a los estudiantes a vivir plenamente su etapa universitaria: “Experimenten todo lo posible. Y, si pueden, visiten Japón, conversen con su gente y sientan su ambiente. Si no, acérquense al Centro de Estudios Japoneses: ahí comienza el camino”.

El Dr. Daisuke Kishi comentó que la ceremonia japonesa del té, que se llevó a cabo en la feria representa un encuentro con la armonía. Esto sucedió como parte de las actividades culturales, en donde los asistentes pudieron conocer y experimentar una breve introducción a la ceremonia japonesa del té (chanoyu), una práctica tradicional que se remonta al siglo XVI y que combina estética, espiritualidad y hospitalidad.

Durante la demostración el Dr. Kishi, explicó que en la ceremonia, cada movimiento se realiza con calma y atención, buscando crear un ambiente de paz, respeto y armonía. Los participantes degustaron dulces japoneses, generalmente menos azucarados, antes de recibir el té verde matcha, espeso y ligeramente amargo, cuya armonía con el dulzor previo es parte esencial de la experiencia.

Este ritual no solo consiste en beber té, sino en valorar el momento presente, apreciar los objetos utilizados y establecer una conexión respetuosa entre anfitrión e invitados.

Con estas intervenciones y actividades, quedó inaugurada la Feria Itinerante de Lenguas Extranjeras, un espacio que continúa fortaleciendo el vínculo entre la Universidad de Guadalajara y la cultura japonesa, además de promover el aprendizaje de lenguas y la internacionalización como pilares de la formación profesional.

El evento concluirá con proyecciones del Ciclo de Cine Japonés, marcando el inicio de una semana dedicada al intercambio cultural.

 

Escrito por: Abraham Mendoza Cabrera
Fotografía: Fabián Robles
Fuente: Difusión CUCSH