Licenciatura en Antropología

Enviado por CTA el Mié, 09/03/2022 - 10:50
Requisitos de admisión

Los requisitos de ingreso a la Licenciatura en Antropología son: contar con estudios concluidos de bachillerato y los demás que marque la legislación vigente de la Universidad de Guadalajara. Los periodos de preinscripción e inscripción serán los que establezca el Órgano Universitario responsable de ello.

Presentación

En el marco de los paradigmas del pensamiento social, el estudio de la cultura en su sentido antropológico y sus diversas manifestaciones son considerados como aspectos ineludibles de la investigación y el análisis social, que necesariamente remiten a la cultura, al estudio de las regiones, al seguimiento de las dinámicas sociales locales y a los nuevos significados de los fenómenos del mundo actual.

La Licenciatura en Antropología se sustenta en dos pilares fundamentales a fin de cumplir cabalmente con sus objetivos como combinación de ciencia y humanidades. Por un lado, se apoya sustancialmente en el legado teórico, conceptual y metodológico que le han aportado sus pensadores clásicos.

Por otra parte, comparte con las demás Ciencias Sociales una condición de ejercicio crítico sobre los hechos sociales y sus tendencias, así como de búsqueda de explicaciones racionales sobre dichos fenómenos, para lo cual trata de fortalecer sus criterios científicos.

Por lo que, la estructura general del plan de estudios representa una oferta encaminada a formar Antropólogos dentro de una perspectiva amplia del conocimiento a través del acercamiento fenomenológico, la comprensión, la interpretación y la participación. La formación en estas competencias permitirá a los egresados de este programa desempeñarse y atender problemáticas concretas que se les presentarán en los ámbitos de trabajo donde actualmente son demandados.

Objetivo

La Licenciatura en Antropología busca capacitar a los estudiantes de esta combinación de ciencia y humanidades para que estudien, investiguen, analicen y contribuyan a explicar de manera científica al ser humano y su comportamiento como miembro de la especie Homo sapiens, esto es, como ser biológico, como ser social y como ser creador de cultura. Se trata de que los egresados puedan aportar elementos de juicio, sobre la complejidad y los problemas de las relaciones sociales entre individuos y entre grupos humanos portadores de culturas o formas de vida diferentes y diversas. De igual manera busca formar antropólogos en la Universidad de Guadalajara que se rijan por el más alto sentido ético profesional, sustentado en el respeto y la tolerancia a las ideas y estilos de vida de las comunidades con quienes el profesional de esta disciplina se involucra. Dichos principios deberán ser práctica cotidiana entre colegas y compañeros de aula, de trabajo y de actividades profesionales, reconociendo el derecho a la crítica y réplica, conscientes de la responsabilidad de la libertad de cátedra. La propuesta buscará orientar la sensibilidad del antropólogo para que, en su desempeño profesional, coadyuve en el esfuerzo colectivo de justicia, solidaridad y responsabilidad social.

Perfil Ingreso

El aspirante a la licenciatura en Antropología debe mostrar: • Interés por el conocimiento científico y por la investigación en Ciencias Sociales y las Humanidades. • Actitud receptiva y tolerante ante las diferencias de pensamiento y costumbres, así como respeto a las diversas prácticas culturales. • Capacidad de razonamiento y disposición para realizar trabajo de campo y de gabinete. • Hábitos de estudio individual y en equipo. • Gusto por la lectura y escritura de textos.

Perfil Egreso

El egresado de la Licenciatura en Antropología: • Tendrá un conocimiento general sobre la Antropología, entendida como la combinación de ciencias y humanidades. • Adquirirá las bases teóricas y conceptuales necesarias para adentrase en el conocimiento de la especie homo sapiens. • Tendrá un manejo de conceptos y conocimiento general sobre las teorías y métodos de la antropología. • Manejará los métodos y técnicas de la investigación antropológica en las áreas de lingüística y sistemas de comunicación, antropología física, antropología social y arqueología. • Estará capacitado para organizar y para llevar a cabo proyectos de investigación antropológica según su área de formación. • Entenderá la complejidad de la interacción entre diferentes culturas y podrá sugerir las maneras de mejorar las relaciones interculturales en situaciones concretas. • Contará con bases académicas sólidas de acuerdo con el esquema por competencias profesionales que le brindarán la posibilidad de continuar su formación profesional en estudios de posgrados y especialización. • Desarrollará las habilidades necesarias que le permitan ingresar al mercado de trabajo en una amplia gama de competencias.

Plan Estudios

PLAN DE ESTUDIOS (2019) DE LA LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA 

 

 R e s o l u t i v o s del Dictamen Núm. I/2019/208

 

PRIMEROSe reestructura el plan de estudios de la Licenciatura en Antropología, para operar en la modalidad escolarizada, bajo el sistema de créditos, en los Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades y el del Norte, a partir del ciclo escolar 2019 “B”. 

 

SEGUNDO. El plan de estudios contiene áreas determinadas, con un valor de créditos asignados a cada unidad de aprendizaje y un valor global de acuerdo con los requerimientos establecidos por área de formación para ser cubiertos por los alumnos y que se organiza conforme a la siguiente estructura:

Áreas de Formación

Créditos

%

Área de Formación Básica Común 

62

14

Área de Formación Básica Particular Obligatoria

274

64

Área de Formación Especializante Selectiva

58

14

Área de Formación Optativa Abierta

36

8

Número mínimo de créditos para optar por el título

430

100

 

TERCERO. Las unidades de aprendizaje correspondientes al plan de estudios de la Licenciatura en Antropología se describen a continuación, por área de formación:

 

ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA COMÚN

Unidades de Aprendizaje

Tipo

Horas Teoría

Horas Práctica

Horas Totales

Créditos

Prerrequisitos

Análisis valorativo de textos

CT

40

20

60

6

 

Desarrollo de ambientes de aprendizaje

CT

40

20

60

6

 

Ética y gestión de la práctica profesional

CT

40

20

60

6

 

Expresión oral y escrita

CT

40

20

60

6

 

Integración de habilidades lectoras

CT

40

20

60

6

 

Lengua extranjera I

T

0

120

120

8

 

Lengua extranjera II

T

0

120

120

8

Lengua extranjera I

Lengua extranjera III

T

0

120

120

8

Lengua extranjera II

Lengua extranjera IV

T

0

120

120

8

Lengua extranjera III

Totales:

 

200

580

780

62

 

 

ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA PARTICULAR OBLIGATORIA

Unidades de Aprendizaje

Tipo

Horas Teoría

Horas Práctica

Horas Totales

Créditos

Prerrequisitos

Epistemología de las ciencias sociales

C

60

0

60

8

 

Métodos y técnicas de investigación social

CT

40

20

60

6

Epistemología de las ciencias sociales

Bases de la etnografía general

CT

40

20

60

6

Métodos y técnicas de investigación social

Perspectivas teórico-metodológicas de la etnografía

CT

40

20

60

6

Bases de la etnografía general

Introducción al trabajo de campo

CT

40

20

60

6

Perspectivas teórico-metodológicas de la etnografía

Seminario de proyecto de titulación

C

60

0

60

8

Antropología aplicada

Seminario de la práctica antropológica I

C

60

0

60

8

Antropología aplicada

Seminario de la práctica antropológica II

C

60

0

60

8

Seminario de la práctica antropológica I

Seminario de titulación I

C

60

0

60

8

Seminario de la práctica antropológica II y Seminario de proyecto de titulación

Seminario de titulación II

C

60

0

60

8

Seminario de titulación I

Antropología aplicada

CT

40

20

60

6

Introducción al trabajo de campo

Escuelas teóricas de la Antropología I: precursores y evolucionistas

C

60

0

60

8

 

Escuelas teóricas de la Antropología II: estructural funcionalista

C

60

0

60

8

Escuelas teóricas de la antropología I: precursores y evolucionistas

Escuelas teóricas de la Antropología III: marxismo

C

60

0

60

8

Escuelas teóricas de la antropología II: estructural funcionalista

Escuelas teóricas de la Antropología IV: estructuralismo

C

60

0

60

8

Escuelas teóricas de la antropología III: marxismo

Escuelas teóricas de la Antropología V: neo-evolucionismo y ecología cultural

C

60

0

60

8

Escuelas teóricas de la antropología IV: estructuralismo

Escuelas teóricas de la Antropología VI: enfoques contemporáneos

C

60

0

60

8

Escuelas teóricas de la antropología V: neo-evolucionismo y ecología cultural

Etnografía comparada

C

60

0

60

8

Bases de la etnografía general

Nueva etnografía

C

60

0

60

8

Etnografía comparada

Antropología de los pueblos originarios de México

C

60

0

60

8

 

Gestión y administración de proyectos

CT

40

20

60

8

Seminario de la práctica antropológica I

Historia de la Antropología en México

C

60

0

60

8

 

Historia y Antropología regional

C

60

0

60

8

 

Introducción a la antropología biológica

C

60

0

60

8

 

Introducción a la Antropología Lingüística

C

60

0

60

8

 

Introducción a la Antropología social y cultural

C

60

0

60

8

 

Introducción a la Arqueología

C

60

0

60

8

 

Introducción a la etnohistoria

C

60

0

60

8

 

Introducción a la teoría social

C

60

0

60

8

 

Patrimonio cultural

C

60

0

60

8

 

Seminario sobre identidad y alteridad

C

60

0

60

8

 

Sistemas comparados de organización social

C

60

0

60

8

 

Teorías de la cultura

C

60

0

60

8

 

Teorías del cambio sociocultural

C

60

0

60

8

 

Teorías sobre el origen de las civilizaciones

C

60

0

60

8

 

Cartografía e instrumentos de medición

CT

40

20

60

6

 

Totales:

 

2020

140

2160

274

 

 

 

 

ÁREA DE FORMACIÓN ESPECIALIZANTE SELECTIVA

Orientación en Arqueología

Unidades de Aprendizaje

Tipo

Horas Teoría

Horas Práctica

Horas Totales

Créditos

Prerrequisitos

Análisis de materiales I: cerámicos 

CT

40

20

60

6

 

Análisis de materiales II: líticos

CT

40

20

60

6

 

Análisis de materiales III: biológicos

CT

40

20

60

6

 

Etnoarqueología

CT

40

20

60

6

 

Recorridos de superficie

CT

40

20

60

6

 

Técnicas de excavación

CT

40

20

60

6

 

Técnicas de restauración de material arqueológico

CT

40

20

60

6

 

Teoría arqueológica

C

60

0

60

8

 

Arqueología Histórica

C

60

0

60

8

 

Arqueología Industrial

C

60

0

60

8

 

Arqueología Prehispánica

C

60

0

60

8

 

Arqueozoología

C

60

0

60

8

 

Manifestaciones gráfico rupestres

CT

40

20

60

6

 

Temas de Arqueología Mesoamericana

C

60

0

60

8

 

Totales:

 

680

160

840

96

 

 

Orientación en Antropología Biológica

Unidades de Aprendizaje

Tipo

Horas Teoría

Horas Práctica

Horas Totales

Créditos

Prerrequisitos

Anatomía humana y antropometría

C

60

0

60

8

 

Antropología forense

C

60

0

60

8

 

Criminalística de campo

CT

40

20

60

6

 

Excavación de restos óseos

CT

40

20

60

6

 

Fisiología 

CT

40

20

60

6

 

Ontogenia

C

60

0

60

8

 

Osteología humana y osteopatología

CT

40

20

60

6

 

Paleoantropología

CT

40

20

60

6

 

Antropología física colonial

C

60

0

60

8

 

Antropología física demográfica

C

60

0

60

8

 

Antropología física prehispánica

C

60

0

60

8

 

Debates de bioética e ingeniería genética

C

60

0

60

8

 

Totales:

 

620

100

720

86

 

 

Orientación en Antropología Lingüística

Unidades de Aprendizaje

Tipo

Horas Teoría

Horas Práctica

Horas Totales

Créditos

Prerrequisitos

Análisis del discurso

CT

40

20

60

6

 

Comunicación intercultural

CT

40

20

60

6

 

Descripción de las lenguas mesoamericanas

C

60

0

60

8

 

Etnografía del habla y la comunicación

CT

40

20

60

6

 

Fonética y fonología

C

60

0

60

8

 

Investigación de campo en Antropología lingüística

CT

40

20

60

6

 

Lingüística general

C

60

0

60

8

 

Teorías de la antropología lingüística

C

60

0

60

8

 

Hermenéutica

C

60

0

60

8

 

Semiótica cultural

C

60

0

60

8

 

Totales:

 

520

80

600

72

 

 

Orientación en Antropología Social

Unidades de Aprendizaje

Tipo

Horas Teoría

Horas Práctica

Horas Totales

Créditos

Prerrequisitos

Antropología de la religión

C

60

0

60

8

 

Antropología de la salud

C

60

0

60

8

 

Antropología económica

C

60

0

60

8

 

Antropología filosófica

C

60

0

60

8

 

Antropología política

C

60

0

60

8

 

Antropología rural

CT

40

20

60

6

 

Antropología simbólica

C

60

0

60

8

 

Etnografía de los pueblos originarios de Jalisco

CT

40

20

60

6

 

Etnohistoria de México

C

60

0

60

8

 

Teorías del ritual

C

60

0

60

8

 

Antropología de la exclusión social

C

60

0

60

8

 

Antropología jurídica

C

60

0

60

8

 

Estudios sobre migración

C

60

0

60

8

 

Movimientos sociales y políticos

C

60

0

60

8

 

Totales:

 

800

40

840

108

 

 

ÁREA DE FORMACIÓN OPTATIVA ABIERTA

Unidades de Aprendizaje

Tipo

Horas Teoría

Horas Práctica

Horas Totales

Créditos

Prerrequisitos

Temas selectos de la Antropología I

CT

40

20

60

6

 

Temas selectos de la Antropología II

CT

40

20

60

6

 

Temas selectos de la Antropología III

CT

40

20

60

6

 

Temas selectos de la Antropología IV

CT

40

20

60

6

 

Temas selectos de la Antropología V

CT

40

20

60

6

 

Temas selectos de la Antropología VI

CT

40

20

60

6

 

Temas selectos de la Antropología VII

CT

40

20

60

6

 

Temas selectos de la Antropología VIII

CT

40

20

60

6

 

Temas selectos de la Antropología IX

CT

40

20

60

6

 

Temas selectos de la Antropología X

CT

40

20

60

6

 

CT = Curso taller; T = Taller; C = Curso

Requisitos de titulación

Los requisitos para obtener el título de Licenciado en Antropología, además de los establecidos por la normatividad universitaria aplicable, son: a) Haber aprobado un mínimo de 434 créditos en la forma indicada para cada área de formación; b) Cumplir con el servicio social estipulado por la Normatividad Universitaria; c) Cumplir con 250 horas de prácticas profesionales; d) Aprobar la modalidad de titulación correspondiente; e) Realizar los trámites para el proceso de titulación conforme el reglamento correspondiente de la Universidad de Guadalajara.

Servicio social y prácticas profesionales

Los aspectos relativos al servicio social, están supeditados a lo establecido por la legislación universitaria aplicable. Se recomendará a las instancias encargadas de la administración que el servicio social se asigne acorde al área de formación académica del alumno.

Duración

La licenciatura se cursará en un mínimo de siete semestres y en un máximo de doce.
El costo de este programa educativo será cargado al techo presupuestal que tiene autorizado el Centro Universitario.

Mayores informes

Dirección: Av. de los Maestros y Mariano Bárcenas. C.P. 44260

Teléfono: Tels. (01-33) 3819-3300 ext.23358, 23420

Correo electrónico:

maria.lezama@academicos.udg.mx