Licenciatura en Comunicación Pública
La comunicación pública que se genera en una sociedad condiciona el espacio en donde se definen y discuten los asuntos que calificamos de interés público. La comunicación pública puede facilitar o entorpecer las discusiones sociales, y la participación de los diversos actores en ellas.
La comunicación pública determina la calidad de las relaciones sociales, al establecer las formas de acceso a la información y al ejercicio de las libertades de opinión y expresión en las discusiones sobre las preocupaciones y controversias de interés público. Es una condición para la participación de los ciudadanos en la construcción de un espacio público democrático.
La importancia que la comunicación pública tiene en la definición del espacio público, puede ilustrarse señalando:
• el lugar que la comunicación ha tomado en el ejercicio de los gobiernos contemporáneos,
• el creciente protagonismo del periodismo como poder y como contrapeso de otros poderes,
• el papel de la publicidad comercial como reguladora de la economía, y
• la refuncionalización de los métodos de la mercadotecnia comercial para promover la transformación de conductas sociales y colectivas con fines sociales (mercadotecnia social).
Como campo específico de conocimientos sobre un ámbito de la comunicación social, la comunicación pública examina:
• cómo contribuyen las actividades de comunicación a los debates o discusiones sociales;
• cómo estas actividades de comunicación son utilizadas para hacer prevalecer un punto de vista en el espacio público, y
• cómo las prácticas de comunicación participan en la controversia social.
Lo que distingue el ámbito de la comunicación pública del de la comunicación social es que: la comunicación pública aborda las actividades de comunicación social sólo en tanto se relacionen con la discusión, el debate y la definición de posturas sociales ante temas de interés público.
Una de las dimensiones más importantes de la comunicación pública es su incidencia ética: La comunicación pública plantea toda suerte de problemas éticos y deontológicos, entre otros:
• el respeto a la vida privada y a la integridad de las personas en el periodismo;
• la propaganda y la desinformación en comunicación política;
• la manipulación en relaciones públicas y
• la mentira en publicidad.
La comunicación pública involucra a los actores que intervienen en la plaza pública sobre un asunto que es tema de debate social: medios, individuos, instituciones, empresas, movimientos sociales y otros grupos. La comunicación pública tiene relación con:
• las decisiones de la sociedad,
• los proyectos colectivos,
• las medidas sociales, y
• los problemas sociales.
La comunicación pública se cristaliza parcialmente en algunas prácticas profesionales existentes y socialmente reconocidas, entre las que sobresalen el periodismo, las relaciones públicas (en su nivel institucional) y la publicidad (social). De la misma manera se realiza a través de prácticas profesionales emergentes, relacionadas con el análisis y manejo del espacio público, como es el caso de la comunicación política.
El estudiantes deberá demostrar:
• Habilidades para la expresión verbal y escrita, así como para la lectura de comprensión.
• Interés por la indagación y búsqueda de información con una apertura permanente al cambio.
• Interés e inquietud por conocer y manejar los fenómenos de comunicación con actitud de servicio a la comunidad.
• Capacidad de pensamiento abstracto que le permita analizar y sintetizar información especializada del campo de la comunicación.
• Capacidad creativa que le facilite imaginar e intervenir en nuevos escenarios de la comunicación social. Y
• Capacidad para la lectura de comprensión del idioma inglés.
Todo agente social, dirigente de empresa, representante de un cuerpo intermediario, vocero de un grupo de presión u organización social, etcétera, que toma posición en el espacio público sobre una cuestión de interés social se convierte en actor de la comunicación pública.
El egresado de la licenciatura en Comunicación Pública:
• Analizará e integrará los saberes de distintas disciplinas del campo de las ciencias sociales (antropología, sociología, política, historia) para el estudio del espacio público, a fin de comprender desde esta perspectiva multidisciplinar los procesos de significación, comunicación, lenguaje y cultura constitutivos del espacio público.
• Analizará a partir de modelos teórico-metodológicos pertinentes, los nuevos escenarios de la comunicación pública y los cambios culturales y socioculturales producidos por las nuevas tecnologías de la información, en las prácticas de comunicación que inciden en el espacio público.
• Conocerá y comprenderá los diferentes lenguajes verbales, no verbales e icónicos de la comunicación pública; su sintaxis, sus modos de producir sentido y las prácticas comunicativas predominantes, en el marco de su contexto socio histórico y cultural.
• Analizará el proceso histórico de los medios y de la conformación de la esfera pública, sus consecuencias y sus usos a partir de su contexto sociocultural.
• Conocerá las lógicas de producción y el funcionamiento técnico-operativo de los diferentes medios de comunicación en su interacción con las instituciones, organizaciones y actores que intervienen en la construcción del espacio público.
• Identificará los componentes comunicacionales y diagnosticará las problemáticas comunicativas que se presentan en los procesos de construcción del espacio público.
• Planeará, diseñará, gestionará, instrumentará, intervendrá y evaluará sistemas, políticas, proyectos, procesos, programas, campañas y productos de comunicación pública en distintos ámbitos sociales.
• Desarrollará procesos de gestión, negociación y relaciones públicas, en instituciones, organizaciones y grupos que intervienen en el campo de la comunicación pública.
• Dominará el idioma español para elaborar, transmitir y comunicar con eficiencia mensajes –orales y escritos- orientados a públicos diversos, además desarrollará la capacidad para leer y comprender textos del idioma Inglés.
• Fomentará una actitud de liderazgo reflexiva, crítica e innovadora frente al ejercicio de la comunicación pública, basada en la colaboración, la tolerancia y el respeto hacia la diversidad y dignidad humanas, con una postura ética hacia su profesión y un alto compromiso con su comunidad.
PLAN DE ESTUDIOS (2025) DE LA LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN PÚBLICA
R e s o l u t i v o s del Dictamen Núm. I/2025/075
RESOLUTIVOS
PRIMERO. Se modifica el plan de estudios de la Licenciatura en Comunicación Pública, para operar en la modalidad escolarizada, bajo el sistema de créditos, para impartirse en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, a partir del ciclo escolar 2026 “A”.
SEGUNDO. El plan de estudios contiene áreas determinadas, con un valor de créditos asignados a cada Unidad de Aprendizaje y con un valor global de acuerdo con los requerimientos establecidos por Área de Formación para ser cubiertos por los alumnos, y que se organiza conforme a la siguiente estructura:
|
Áreas de Formación |
Créditos |
% |
|
Área de Formación Básica Común |
94 |
24 |
|
Área de Formación Básica Particular Obligatoria |
120 |
30 |
|
Área de Formación Especializante Obligatoria |
100 |
26 |
|
Área de Formación Especializante Selectiva |
26 |
7 |
|
Área de Formación Optativa Abierta |
50 |
13 |
|
Número mínimo total de créditos para optar por el título: |
390 |
100 |
TERCERO. Las Unidades de Aprendizaje correspondientes al plan de estudios de la Licenciatura en Comunicación Pública se describen a continuación, por Área de Formación:
Área de Formación Básica Común
|
Unidad de Aprendizaje |
Tipo
|
Horas teoría |
Horas práctica |
Horas totales |
Créditos |
Prerrequisitos |
|
Comunicación escrita |
CT |
20 |
40 |
60 |
6 |
|
|
Comunicación oral |
CT |
20 |
40 |
60 |
6 |
|
|
Comunicación visual |
CT |
40 |
20 |
60 |
6 |
|
|
Contexto Sociopolítico de México |
CT |
50 |
10 |
60 |
8 |
|
|
Estadística descriptiva |
CT |
40 |
20 |
60 |
6 |
|
|
Estadística inferencial |
CT |
40 |
20 |
60 |
6 |
Estadística descriptiva |
|
Unidad de Aprendizaje |
Tipo
|
Horas teoría |
Horas práctica |
Horas totales |
Créditos |
Prerrequisitos |
|
Ética de la comunicación |
CT |
50 |
10 |
60 |
8 |
|
|
Formación integral I |
T |
0 |
24 |
24 |
2 |
|
|
Formación integral II |
T |
0 |
24 |
24 |
2 |
Formación integral I |
|
Formación integral III |
T |
0 |
24 |
24 |
2 |
Formación integral II |
|
Formación integral IV |
T |
0 |
24 |
24 |
2 |
Formación integral III |
|
Lengua extranjera I |
CT |
0 |
120 |
120 |
8 |
|
|
Lengua extranjera II |
CT |
0 |
120 |
120 |
8 |
Lengua extranjera I |
|
Lengua extranjera III |
CT |
0 |
120 |
120 |
8 |
Lengua extranjera II |
|
Lengua extranjera IV |
CT |
0 |
120 |
120 |
8 |
Lengua extranjera III |
|
Lógica y retórica |
CT |
48 |
24 |
72 |
8 |
|
|
Análisis de problemas globales del Siglo XXI |
CT |
40 |
40 |
80 |
- |
|
|
Total |
|
348 |
800 |
1,148 |
94 |
|
Área de Formación Básica Particular Obligatoria
|
Unidad de Aprendizaje |
Tipo
|
Horas teoría |
Horas práctica |
Horas totales |
Créditos |
Prerrequisitos |
|
Derecho a la información y legislación de medios |
CT |
48 |
24 |
72 |
8 |
|
|
Economía política de la información y la comunicación |
CT |
50 |
10 |
60 |
8 |
|
|
Investigación documental |
CT |
20 |
40 |
60 |
6 |
|
|
Investigación periodística |
CT |
20 |
40 |
60 |
6 |
|
|
Lenguajes y lógicas de producción periodística I |
CT |
20 |
40 |
60 |
6 |
|
|
Lenguajes y lógicas de producción periodística II |
CT |
20 |
40 |
60 |
6 |
Lenguajes y lógicas de producción periodística I |
|
Mercadotecnia social y política |
CT |
40 |
20 |
60 |
6 |
|
|
Opinión pública |
CT |
50 |
10 |
60 |
8 |
|
|
Unidad de Aprendizaje |
Tipo
|
Horas teoría |
Horas práctica |
Horas totales |
Créditos |
Prerrequisitos |
|
Redacción de documentos de Comunicación Pública |
CT |
20 |
40 |
60 |
6 |
|
|
Relaciones Públicas |
CT |
20 |
40 |
60 |
6 |
|
|
Teoría social I |
CT |
50 |
10 |
60 |
8 |
|
|
Teoría social II |
CT |
50 |
10 |
60 |
8 |
Teoría social I |
|
Teoría social III |
CT |
50 |
10 |
60 |
8 |
Teoría social II |
|
Teorías de la comunicación I |
CT |
50 |
10 |
60 |
8 |
|
|
Teorías de la comunicación II |
CT |
50 |
10 |
60 |
8 |
Teorías de la comunicación I |
|
Teorías de la comunicación III |
CT |
50 |
10 |
60 |
8 |
Teorías de la comunicación II |
|
Teorías de la organización |
CT |
40 |
20 |
60 |
6 |
|
|
Total |
|
648 |
384 |
1,032 |
120 |
|
Área de Formación Especializante Obligatoria
|
Unidad de Aprendizaje |
Tipo |
Horas teoría |
Horas práctica |
Horas totales |
Créditos |
Prerrequisitos |
|
Comunicación educativa |
CT |
50 |
10 |
60 |
8 |
|
|
Gestión estratégica I |
CT |
42 |
23 |
65 |
8 |
|
|
Gestión estratégica II |
CT |
20 |
40 |
60 |
6 |
Gestión estratégica I |
|
Los medios de comunicación en México |
CT |
40 |
20 |
60 |
6 |
|
|
Comunicación política |
CT |
50 |
10 |
60 |
8 |
|
|
Desarrollo de habilidades de gestión |
CT |
20 |
40 |
60 |
6 |
|
|
Comunicación de riesgos |
CT |
42 |
23 |
65 |
8 |
|
|
Comunicación institucional |
CT |
42 |
23 |
65 |
8 |
|
|
Lenguajes y lógicas de producción audiovisual I |
CT |
20 |
40 |
60 |
6 |
|
|
Lenguajes y lógicas de producción audiovisual II |
CT |
20 |
40 |
60 |
6 |
Lenguajes y lógicas de producción audiovisual I |
|
Auditoría de la comunicación |
CT |
20 |
40 |
60 |
6 |
|
|
Desarrollo de proyectos de Comunicación Pública I |
CT |
20 |
40 |
60 |
6 |
|
|
Desarrollo de proyectos de |
CT |
20 |
40 |
60 |
6 |
Desarrollo de |
|
Unidad de Aprendizaje |
Tipo |
Horas teoría |
Horas práctica |
Horas totales |
Créditos |
Prerrequisitos |
|
Comunicación Pública II |
|
|
|
|
|
proyectos de Comunicaci ón Pública I |
|
Métodos de investigación social |
CT |
20 |
40 |
60 |
6 |
|
|
Marketing y estrategias digitales |
CT |
20 |
40 |
60 |
6 |
|
|
Total |
|
446 |
469 |
915 |
100 |
|
Área de Formación Especializante Selectiva
|
Orientación en Comunicación Educativa |
|
|
|
|
||
|
Unidad de Aprendizaje |
Tipo |
Horas teoría |
Horas práctica |
Horas totales |
Créditos |
Prerrequisitos |
|
Alfabetización mediática e informacional |
CT |
40 |
20 |
60 |
6 |
|
|
Desarrollo de proyectos en comunicación educativa |
CT |
20 |
40 |
60 |
6 |
|
|
Estudios de Casos en comunicación educativa |
CT |
40 |
20 |
60 |
6 |
|
|
Teorías de comunicación educativa |
CT |
50 |
10 |
60 |
8 |
|
|
Total |
|
150 |
90 |
240 |
26 |
|
|
Orientación en Comunicación Política |
|
|
|
|
||
|
Unidad de Aprendizaje |
Tipo |
Horas teoría |
Horas práctica |
Horas totales |
Créditos |
Prerrequisitos |
|
Comportamiento político |
CT |
50 |
10 |
60 |
8 |
|
|
Estrategias de comunicación política |
CT |
40 |
20 |
60 |
6 |
|
|
Proyectos de mercadotecnia política |
CT |
20 |
40 |
60 |
6 |
|
|
Proyectos de incidencia política |
CT |
40 |
20 |
60 |
6 |
|
|
Total |
|
150 |
90 |
240 |
26 |
|
|
Orientación en Comunicación para el cambio social |
|
|
|
|||
|
Unidad de Aprendizaje |
Tipo |
Horas teoría |
Horas práctica |
Horas totales |
Créditos |
Prerrequisitos |
|
Comunicación de riesgos en crisis y emergencias |
CT |
40 |
20 |
60 |
6 |
|
|
Comunicación para el cambio social |
CT |
50 |
10 |
60 |
8 |
|
|
Comunicación Pública para la salud |
CT |
40 |
20 |
60 |
6 |
|
|
Diseño de proyectos en intervención social |
CT |
20 |
40 |
60 |
6 |
|
|
Total |
|
150 |
90 |
240 |
26 |
|
|
Orientación en Investigación de la Comunicación |
|
|
||||
|
Unidad de Aprendizaje |
Tipo |
Horas teoría |
Horas práctica |
Horas totales |
Créditos |
Prerrequisitos |
|
Diseño e implementación de proyectos de investigación en Comunicación Pública |
CT |
20 |
40 |
60 |
6 |
|
|
Campo profesional y Estudios de Caso de la Comunicación Pública |
CT |
40 |
20 |
60 |
6 |
|
|
Metodología y técnicas avanzadas de la investigación de la Comunicación Pública |
CT |
40 |
20 |
60 |
6 |
|
|
Pensamiento teórico contemporáneo de la Comunicación Pública |
CT |
50 |
10 |
60 |
8 |
|
|
Total |
|
150 |
90 |
240 |
26 |
|
Área de Form
ación Optativa Abierta|
Unidad de Aprendizaje |
Tipo |
Horas teoría |
Horas práctica |
Horas totales |
Créditos |
Prerrequisitos |
|
Análisis institucional e imagen corporativa |
CT |
20 |
40 |
60 |
6 |
|
|
Comunicación intercultural |
CT |
40 |
20 |
60 |
6 |
|
|
Comunicación interpersonal |
CT |
48 |
24 |
72 |
8 |
|
|
Comunicación, sociedad y política |
CT |
48 |
24 |
72 |
8 |
|
|
Estudios de la cultura |
CT |
48 |
24 |
72 |
8 |
|
|
Estudios sobre televisión |
CT |
48 |
24 |
72 |
8 |
|
|
Fundamentos de análisis literarios |
CT |
40 |
20 |
60 |
6 |
|
|
Fundamentos de diseño gráfico |
CT |
20 |
40 |
60 |
6 |
|
|
Fundamentos de informática |
CT |
10 |
50 |
60 |
4 |
|
|
Gestión cultural |
CT |
48 |
24 |
72 |
8 |
|
|
Gestión de redes de información |
CT |
40 |
20 |
60 |
6 |
|
|
Gestión y políticas públicas |
CT |
48 |
24 |
72 |
8 |
|
|
Historia social del periodismo en México |
CT |
48 |
24 |
72 |
8 |
|
|
Unidad de Aprendizaje |
Tipo |
Horas teoría |
Horas práctica |
Horas totales |
Créditos |
Prerrequisitos |
|
Laboratorio de aplicación profesional |
CT |
20 |
40 |
60 |
6 |
|
|
Laboratorio de periodismo |
CT |
18 |
84 |
102 |
8 |
|
|
Los medios de comunicación en Jalisco |
CT |
40 |
20 |
60 |
6 |
|
|
Paquetes computacionales |
CT |
10 |
50 |
60 |
4 |
|
|
Periodismo digital |
CT |
40 |
20 |
60 |
6 |
|
|
Presupuestación y procuración de fondos |
CT |
40 |
20 |
60 |
6 |
|
|
Propiedad intelectual I. Protección del conocimiento y las innovaciones |
CT |
45 |
15 |
60 |
7 |
|
|
Propiedad intelectual II. Instituciones, Competencias y procedimientos para la protección de la Propiedad Intelectual |
CT |
48 |
24 |
72 |
8 |
Propiedad intelectual I. Protección del conocimiento y las innovaciones |
|
Publicidad social |
CT |
20 |
40 |
60 |
6 |
|
|
Sociedad de la información y nuevas tecnologías |
CT |
48 |
24 |
72 |
8 |
|
C = Curso; CT = Curso-Taller; T = Taller.
• Haber cursado un mínimo de 464 créditos.
• Cumplir con el servicio social (que puede iniciarse después de obtener el 70% de los créditos del plan de estudios).
• Aprobar la modalidad de titulación elegida.
• Realizar los trámites reglamentarios para el proceso de titulación.
Apertura anual en Calendario "A"
Cupo máximo 30 alumnos