Arranca la Semana Jurídica de Derecho Social 2025: Reflexión y compromiso por la progresividad de los derechos sociales

En el marco del centenario de la refundación de la Universidad de Guadalajara, el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), a través de la División de Estudios Jurídicos, el Departamento de Derecho Social y las diversas academias que lo conforman, inauguró el ciclo de conferencias "Semana Jurídica de Derecho Social 2025: La progresividad de los derechos sociales".

El evento fue inaugurado con la presencia de destacadas autoridades universitarias y académicas, entre ellas la Dra. Dulce María Zúñiga Chávez, rectora del CUCSH; la Dra. Carla Fabiola Vega Ruiz, directora de la División de Estudios Jurídicos; la Dra. Rosalinda Mariscal Flores, jefa del Departamento de Derecho Social; la Dra. María Susana Soto García, presidenta de la Academia de Derecho de la Seguridad Social, y el Mtro. José Trinidad Padilla López, director general de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”.

Durante su intervención, la Dra. Zúñiga Chávez subrayó la importancia del derecho social en una sociedad marcada por profundas desigualdades: "Vivimos en una comunidad lastimada y es nuestro deber como universitarios contribuir a resarcir estos daños desde donde estemos. No podemos permitir que en una sociedad tan dinámica sigamos viviendo en una comunidad tan dañada."

Por su parte, la Dra. Vega Ruiz enfatizó el principio de progresividad como eje fundamental del derecho social, recordando que éste debe avanzar de forma constante y sin retrocesos: "Esta promesa sólo puede cumplirse si existe una comunidad jurídica crítica, activa y comprometida. Esta semana, el pensamiento jurídico se pone al servicio de las causas sociales, la justicia y el fortalecimiento del Estado de derecho", afirmó.

La Dra. Rosalinda Mariscal, definió al derecho social como "la voz del humanismo jurídico", destacando su origen en la lucha y la esperanza: "Sin derecho social, el derecho perdería su alma; sería sólo técnica, letra fría, instrumentos sin propósito."

En una reflexión crítica, la Dra. María Susana Soto cuestionó si realmente existe progresividad en los derechos sociales o si, por el contrario, se están experimentando retrocesos: "A más de cien años de lucha seguimos exigiendo dignidad, mejores prestaciones, pensiones y justicia laboral. Hay avances, pero también muchas deudas pendientes con los sectores más vulnerables."

El Mtro. José Trinidad Padilla, encargado de la declaratoria inaugural, advirtió sobre la fragilidad de los derechos sociales: "Han sido conquistas históricas, pero pueden perderse en cualquier descuido. Debemos vigilarlos, reflexionarlos y adaptarlos a los tiempos que vivimos." El CUCSH le otorgó un reconocimiento por su destacada participación, destacando su trayectoria, compromiso con la educación pública y su visión humanista del derecho.

La jornada continuó con la conferencia magistral “La ciudad y otros problemas sociales” impartida por el Dr. Daniel González Romero, profesor investigador de la Universidad de Guadalajara. En su intervención, abordó la complejidad del fenómeno urbano y su relación con la justicia social: “La ciudad es reflejo de nuestras contradicciones sociales. No podemos seguir siendo políticamente correctos; debemos ser políticamente conscientes. El derecho social debe salir del marco jurídico estricto para entender las dinámicas urbanas, económicas y tecnológicas que impactan directamente a la población.”, señaló.

El Dr. González Romero cuestionó el papel del poder económico en la configuración de las ciudades y la exclusión de las poblaciones vulnerables, especialmente los jóvenes, señalando que el futuro de la juventud está en crisis si no se toman acciones desde el derecho y las políticas públicas.

La Semana Jurídica de Derecho Social 2025 se proyecta como un foro plural de reflexión, análisis y acción colectiva sobre los desafíos contemporáneos del derecho social. A lo largo de estos días, se desarrollarán conferencias, conversatorios y actividades académicas que abordarán temas clave como el trabajo digno, la seguridad social, el medio ambiente, la conciliación laboral y los nuevos retos que impone la era digital.

El evento no sólo busca actualizar conocimientos jurídicos, sino también fortalecer el compromiso ético de la comunidad universitaria con la justicia social, la dignidad humana y la protección de los sectores históricamente vulnerados.

Escrito por: Abraham Mendoza Cabrera
Fotografía: Fabián Robles
Fuente: Difusión CUCSH