“Crítica de la violencia contra la diferencia”: reflexión filosófica sobre autoritarismo y fascismo en el CUCSH
En el marco del Mes del Día Mundial de la Filosofía, el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara, a través del Departamento de Filosofía, llevó a cabo la conferencia “Crítica de la violencia contra la diferencia”, impartida por la doctora Dinora Hernández López, profesora e investigadora del propio departamento.
Durante la charla, la doctora Hernández abordó la violencia desde la perspectiva de la teoría crítica, tomando como eje fundamental el pensamiento del filósofo Theodor W. Adorno, figura central de la Escuela de Frankfurt.
Su exposición formó parte de un ciclo de conferencias cuyo propósito es vincular la investigación con la labor docente, visibilizando el trabajo intelectual de los profesores e investigadores universitarios.
Hernández explicó que su interés ha estado enfocado en los últimos años en recuperar los aportes de la teoría crítica adorniana sobre el autoritarismo y el fascismo, temas que, señaló, mantienen una inquietante vigencia en el contexto político y social contemporáneo. Subrayó que este enfoque no es individual, sino resultado de un esfuerzo colectivo de reflexión filosófica y crítica social compartido por un grupo de intelectuales.
La conferencia propuso una lectura cuidadosa de lo que podría denominarse “una teoría del fascismo”, aunque la ponente enfatizó que se trata más bien de elementos de análisis y reflexión social, antes que de una teoría sistemática. En este sentido, destacó la importancia de comprender las ideologías autoritarias y los discursos que no toleran la diferencia, aspectos que Adorno identificó como rasgos centrales de la personalidad autoritaria.
“El perfil autoritario, parafraseando a Adorno, no tolera la diferencia en múltiples sentidos”, señaló la doctora Hernández, quien añadió que el título de su charla podría extenderse a “Crítica de la diferencia contra la diferencia, con y contra el autoritarismo y el fascismo”, dada la profunda interrelación entre estos fenómenos.
La académica destacó que estas formas autoritarias de pensamiento se repiten hoy en día, especialmente en los discursos que circulan en redes sociales, donde resurgen con fuerza expresiones ideológicas de corte fascista. Por ello, consideró que la teoría crítica ofrece herramientas valiosas para analizar y comprender estos discursos en el presente.
La doctora Hernández distinguió entre personalidades autoritarias, más vulnerables y receptivas a los discursos de odio, y personalidades fascistas, que encarnan profundamente dichas ideologías, derivando en actitudes violentas y hostiles.
La conferencia “Crítica de la violencia contra la diferencia” buscó el objetivo de consolidarse como un espacio de diálogo académico y reflexión filosófica sobre los riesgos del autoritarismo contemporáneo y la necesidad de defender la diferencia como fundamento de la vida democrática.