CUCSH impulsa jardines polinizadores para atraer vida y crear un campus más sostenible

Con el objetivo de fomentar un entorno más sostenible, agradable y lleno de vida, el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) llevó a cabo la actividad “Jardines polinizadores”, una iniciativa que busca atraer colibríes, abejas, mariposas y otros polinizadores al campus.

Al evento asistieron la Dra. Dulce María Zúñiga Chávez, rectora del CUCSH; la Lic. Nallely Robles Ortiz, secretaria administrativa; la Dra. Karla Fabiola Vega Ruiz, directora de la División de Estudios Jurídicos; el Mtro. Raúl Bermúdez, coordinador de la carrera de Abogado Semiescolarizado; el Dr. Gerardo Gutiérrez Cham, director de la División de Estudios de la Cultura, entre otras autoridades y miembros de la comunidad universitaria.

Durante la jornada de plantación, la rectora Dulce María Zúñiga Chávez destacó la importancia de utilizar plantas nativas para atraer a polinizadores indispensables para la vida: “Vamos a sembrar flores polinizadoras para atraer a esos pequeños aliados de la vida. Estas plantas no solo embellecen los jardines del CUCSH y mejoran nuestro ánimo, sino que atraerán abejas, colibríes y, con suerte, otros animales totalmente inofensivos que forman parte del equilibrio del ecosistema”, señaló.

Además, explicó que aunque las plantas sembradas aún son pequeñas y vulnerables, con el tiempo crecerán y se convertirán en un punto de atracción para toda la comunidad.

Especialistas presentes en la actividad, como el Dr. Pedro Mendez, subrayaron que estos jardines son la primera pieza del ecosistema que permite que otros seres vivos regresen y se establezcan en la zona.

La polinización (proceso mediante el cual los insectos y otros animales transportan polen de una flor a otra) es esencial para que las plantas produzcan semillas y se regeneren. Esto permite no solo la supervivencia de la vegetación, sino también la existencia de otros animales que dependen de ella.

En el CUCSH ya se observan diversos polinizadores como: abejas, las principales responsables del transporte del polen; colibríes, frecuentes en el campus y grandes aliados de la polinización; murciélagos frugívoros, inofensivos y parte vital del ecosistema y otros insectos locales, que también contribuyen al proceso.

“Casi cualquier insecto del CUCSH puede ayudar a polinizar. Esto permite que las plantas se recuperen y se dispersen en diferentes áreas. Tener jardines polinizadores es fundamental para mantener un ambiente sano para todos”, explicó el Dr. Pedro Mendez.

Las autoridades invitaron a estudiantes, docentes y trabajadores a cuidar estos nuevos espacios, respetar las plantas nativas y apreciar la presencia de los pequeños visitantes que comenzarán a llegar gracias a la iniciativa.

El proyecto de jardines polinizadores representa un paso importante hacia un CUCSH más verde, sustentable y lleno de vida. Con el tiempo, estos jardines no solo transformarán el paisaje del campus, sino también la forma en que la comunidad convive con la naturaleza.

 

Escrito por: Abraham Mendoza Cabrera
Fotografía: Fabián Robles
Fuente: Difusión CUCSH