El CUCSH recibe a la CONDUSEF en el marco de la Semana de Educación Financiera (SNEF) 2025

En la Sala de Exdirectores de la División de Estudios Jurídicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), se llevó a cabo la rueda de prensa en el marco de la Semana Nacional de Educación Financiera (SNEF) 2025.

El evento fue organizado de manera conjunta por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) y el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), y contó con la presencia destacada de la Dra. Dulce María Zúñiga Chávez, Rectora del CUCSH; la Dra. Karla Vega Ruiz, Directora de la División de Estudios Jurídicos; y el Lic. Óscar Rosado Jiménez, Presidente de la CONDUSEF.

El recibimiento de la CONDUSEF por parte de la Rectora del CUCSH reconoce lo fundamental que resulta, para las instituciones de educación superior, abrir espacios que contribuyan con el fortalecimiento de la cultura financiera en la comunidad universitaria, con el objetivo de lograr bienestar en todos los ámbitos de las personas, y que éstas tomen decisiones económicas informadas y responsables.

Durante la rueda de prensa, se abordaron temas fundamentales en torno a la educación financiera, subrayando la importancia de promoverla como política pública, en concordancia con las recomendaciones hechas desde 2004 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

“El manejo del dinero no debe seguir siendo un tema tabú en nuestras mesas familiares, sin embargo, hablar de dinero es hablar de bienestar”, señaló el Lic. Rosado Jiménez, quien enfatizó que la educación financiera debe considerarse un derecho y una herramienta de empoderamiento personal y colectivo, especialmente para las mujeres, debido a la carga cultural, la brecha salarial y el rol en los cuidados que históricamente se les ha asignado.

Uno de los puntos más relevantes de la charla fue la presentación de datos de la Encuesta Nacional de Educación Financiera 2023, la cual revela que solo el 47% de la población mexicana vive con salud financiera, mientras que el 53% restante experimenta lo que se denomina estrés financiero (una condición que afecta el bienestar físico, mental y emocional de las personas). Entre las principales causas identificadas de este estrés se encuentran el desempleo y los ingresos precarios o insuficientes, pero también las conductas de gasto por encima de las posibilidades, muchas veces impulsadas por el consumo emocional.

El Lic. Rosado Jiménez destacó que la educación financiera debe tener un enfoque conductual, ya que las decisiones económicas están fuertemente influenciadas por las emociones. “No se trata solo de ahorrar, sino de saber cómo y por qué se gasta. En ocasiones, el problema no es el ingreso, sino la administración”, puntualizó.

Asimismo, se hizo un llamado a abordar el tema del retiro y ahorro desde edades tempranas, combatiendo el sesgo conductual que lleva a las personas jóvenes a creer que “tienen toda la vida por delante” y posponen decisiones importantes. La creación de hábitos financieros saludables es clave para cambiar esta mentalidad.

Esta charla marcó el inicio de una serie de conferencias magistrales que buscan generar conciencia y brindar herramientas prácticas sobre finanzas personales, contribuyendo a la construcción de un bienestar integral basado en la salud física, mental y financiera.

Escrito por: Abraham Mendoza Cabrera
Fotografía: Fabián Robles
Fuente: Difusión CUCSH