En el CUCSH se llevan a cabo las actividades del Simposio Internacional “Horizontalidad, conocimiento y educación para superar las desigualdades y polarizaciones”

El simposio, organizada por CALAS (Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados), reunió a investigadores, docentes y artistas de distintas partes del mundo para compartir experiencias, propuestas y desafíos en torno a la educación inclusiva y el conocimiento horizontal.
Este simposio cumple el objetivo de reafirmar el papel de la educación crítica, intercultural y horizontal como herramienta esencial para enfrentar las desigualdades estructurales y las polarizaciones ideológicas que atraviesan América Latina y el mundo.
Una de las actividades centrales fue la mesa de diálogo “Horizontalidad e inclusión”, moderada por la Mtra. Olivia Maisterra Sierra (UdeG), donde se abordaron diversas perspectivas académicas y comunitarias sobre los retos educativos frente a los contextos de radicalización y exclusión.
“Desde esta perspectiva, la inclusión no se limita integrar al otro en la estructura deseada, sino que implica reconocer la igualdad discursiva, una voluntad política de diálogo sin jerarquías donde las voces tanto académicas comunitarias e indígenas o migrantes aportan a la construcción de conocimientos”, señalaron.
Escuchamos experiencias y reflexiones que sitúan en los territorios de América Latina y más allá, pero que comparten una misma pregunta ¿cómo hacer de la educación un espacio verdaderamente horizontal e inclusivo?
Durante la sesión del 21 de octubre en el CUCSH, participaron investigadores de diversas localidades (México, Colombia, Alemania, Ecuador y Argentina) en las mesas “Horizontalidad e inclusión”, “Experiencias con inteligencia artificial y medios digitales en la educación” y “Experiencias y saberes de la educación”. Además, se presentó una muestra artística del Taller Gráfica Mezcala, en la que participaron María Asunción Moreno Cisneros y sus estudiantes, quienes compartieron obras que dialogan con la identidad, el territorio y la memoria colectiva.