Inicia un proceso de mejora académica y pertinencia de la oferta educativa en el CUCSH

El Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) ha iniciado un proceso de revisión profunda de su oferta académica con el propósito de asegurar su pertinencia, innovación y conexión con el entorno. Esta iniciativa, impulsada por la Rectoría General en conjunto con las Vicerrectorías, la Junta Académica de Investigación y la Coordinación General Académica, busca una transformación sustantiva de los programas educativos del Centro.
En esta reunión, la secretaria académica del CUCSH, la Dra. Patricia Córdova, subrayó que se trata de un esfuerzo universitario sin precedentes para asegurar la mejora académica y la pertinencia de la oferta educativa: “Esta iniciativa tiene como objetivo principal asegurar la pertinencia de los planes de estudio frente a los retos sociales, económicos y culturales actuales”. Añadió que la revisión no será un mero ajuste técnico o curricular, sino una reflexión crítica sobre lo que se hace bien y lo que debe mejorarse: “La red de coordinación, junto con las jefaturas de departamento y coordinaciones de carrera, jugarán un papel clave en esta transformación”.
El proceso contempla un estudio cualitativo orientado a tres grandes objetivos: identificar problemáticas en los planes de estudio, proponer soluciones viables para las academias y desarrollar acciones concretas e inmediatas que promuevan la mejora continua de la calidad académica. Se subrayó, además, que esta revisión debe considerar los profundos cambios en las formas de conocer, enseñar y aprender en el mundo actual. En este sentido, se habló de un “giro cognitivo” que ha transformado las disposiciones y prácticas tanto de estudiantes como de docentes, lo cual exige nuevas formas de pensar y actuar en el ámbito académico.
El diagnóstico académico reconoció que algunos programas mantienen propuestas de actualización pendientes y se invitó a las comunidades académicas a mirar más allá de indicadores operativos y formales —como clases impartidas o academias que sesionan esporádicamente— para preguntarse, por ejemplo, si las academias están funcionando como espacios efectivos de reflexión y toma de decisiones, o si se están atendiendo las necesidades reales del estudiantado.
También se introdujeron propuestas orientados a fortalecer el vínculo con el entorno laboral y a dotar al estudiantado de competencias técnicas y aplicadas, como es el caso de la educación dual y las microcredenciales. Así, con el respaldo de indicadores y preguntas detonadoras, se orientará el análisis académico hacia la pertinencia laboral de los egresados, por ejemplo, la interrogante: “¿Existen habilidades técnicas o profesionales cuya inclusión en el perfil del estudiante facilitaría una mejor colocación laboral?”.
En palabras de la Dra. Córdova: “La universidad no puede permanecer inmóvil ante los cambios vertiginosos del mundo actual. Se requiere de una comunidad académica activa, crítica y comprometida con la transformación, con acciones a corto, mediano y largo plazo en cumplimiento de los objetivos de la Institución”.