Liberalismo, democracia o populismo: académicos debaten los retos contemporáneos en el CUCSH

Este martes 30 de septiembre, el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara fue escenario de un intenso intercambio académico en el marco del Seminario Permanente de Ciencia Política “Liberalismo, democracia o populismo: perspectivas históricas, imaginarios y desafíos contemporáneos”.
Organizado por la División de Estudios Políticos y Sociales, el Departamento de Estudios Políticos, el Doctorado en Ciencia Política y la Maestría en Ciencia Política del CUCSH, el evento contó con la participación de destacados especialistas internacionales en temas de política contemporánea, populismo y democracia.
Entre los ponentes invitados destacaron la Dra. Cristina Cassina, de la Universidad de Pisa, quien presentó su trabajo titulado “Bonapartismo o proto-populismo, y derecho de voto”, donde abordó las raíces históricas del populismo en relación con la evolución del sufragio.
Por su parte, el Dr. Federico Trocini, de la Universidad de Bérgamo, expuso “Populismos, autoritarismos y ‘democracias liberales’ en la literatura distópica”, un análisis crítico de las tensiones entre ficción y política contemporánea.
Finalmente, el Dr. Giuseppe Sciara, de la Universidad de Bolonia, reflexionó sobre “Libertad de movimiento y gestión de la pandemia en la edad de los populismos”, poniendo sobre la mesa las implicaciones del populismo en contextos de emergencia sanitaria.
La mesa fue moderada por el Dr. Andrea Bussoletti, profesor investigador del Departamento de Estudios Políticos del CUCSH, y contó con los comentarios del Dr. Manuel Anselmi, también de la Universidad de Bérgamo, quien enriqueció el debate con sus observaciones teóricas sobre el papel del populismo en las democracias contemporáneas.
Durante la inauguración, el Mtro. Alberto Galarza, director de la División de Estudios Políticos y Sociales, ofreció unas palabras de bienvenida, destacando el compromiso institucional por fomentar el diálogo académico serio y plural. Lo acompañaron en el presídium la Dra. Alicia Gómez, coordinadora de la Maestría en Ciencia Política, y el jefe del Departamento de Estudios Políticos, Dr. Armando Zacarías.
Los especialistas señalaron que “vivimos en un momento de polarización creciente en las democracias occidentales, donde el antagonismo ha dejado de ser un espacio para el diálogo, como lo planteaba Chantal Mouffe, y ha derivado en una rigidez política que impide construir mayorías estables”.
Los desafíos actuales del liberalismo, especialmente en su versión económica, tienen que ver con su incapacidad para impulsar reformas estructurales, redistribuir recursos y responder a demandas sociales profundas. Este es un momento para repensar el liberalismo, repensar la democracia y, sobre todo, rescatar la esfera pública de discursos cargados de odio y polarización.
El evento fue posible gracias al respaldo institucional y a la colaboración entre académicos de distintas universidades europeas y mexicanas, y representa un esfuerzo significativo por mantener viva la reflexión crítica sobre los dilemas de la política actual.