Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres
CUCSH conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora cada 25 de noviembre, la comunidad del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) a través de la coordinación de Cuidados, llevó a cabo una jornada de actividades académicas, culturales y de reflexión en la Sala Margarita Izquierdo, con el propósito de visibilizar las múltiples violencias que enfrentan mujeres, niñas, adolescentes y personas de diversidad de género, así como fortalecer la sensibilización y promoción de los derechos humanos.
La efeméride tiene su origen en la lucha de las mujeres latinoamericanas y en la memoria del feminicidio de las hermanas Mirabal, asesinadas durante la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana. Su trascendencia llevó a que la Asamblea General de las Naciones Unidas oficializara el 25 de noviembre como un día para reconocer, denunciar y erradicar la violencia contra las mujeres a nivel global.
Durante la jornada, cuyo eje central fue “Ante las violencias: derechos humanos, resistencias y cuidados”, se desarrolló un programa amplio y diverso. Entre las actividades destacaron la exposición de videograbaciones, ejercicios participativos para identificar y denunciar distintos tipos de violencia, así como la intervención colectiva “Sangre de mi sangre”, un tejido bordado elaborado en memoria de las víctimas y en homenaje a la resistencia de las mujeres.
Asimismo, se instaló un espacio interactivo en el que las y los asistentes pudieron escribir mensajes de denuncia, reflexión o memoria, los cuales fueron colocados en mamparas como parte de una acción colectiva de visibilización.
La maestra Margarita Jiménez, coordinadora de la unidad de Cuidados, explicó que la jornada busca generar conciencia crítica entre la comunidad universitaria, especialmente frente a los contextos de violencia que atraviesan mujeres en distintas partes del mundo. En esta línea, señaló que se incluyó la proyección del documental “De la Nakba”, con el fin de contextualizar la situación actual de las mujeres palestinas. Posteriormente, se contó con la participación de Dolores Lascarro, quien compartió su experiencia tras integrar este verano la flotilla de Global Summit.
El programa continuó con la proyección del documental “Las mujeres del Islam”, que ofrece una mirada sobre las expresiones del feminismo dentro de esta cultura y tradición. Más tarde, la colectiva Parvada Verde, acompañantes en procesos de interrupción legal del embarazo, impartió una sesión informativa para el público asistente.
Finalmente, se realizó el taller “Buen trato hacia personas trans y no binarias”, a cargo de Viki Morales, integrante de la Defensoría de Derechos Universitarios (DDU). Este espacio tuvo como objetivo sensibilizar, orientar y brindar herramientas sobre trámites y procesos educativos dirigidos a personas trans y no binarias. Durante el encuentro, se recordó que la esperanza de vida de las mujeres trans en México es de 35 años, en contraste con los 77 años del resto de las mujeres, una muestra de la urgencia por atender las violencias estructurales que persisten en el país.
En Jalisco, señalaron las organizadoras, la problemática continúa agravándose, con cifras elevadas de feminicidios, desapariciones, violencia digital e institucional. Ante este panorama, el CUCSH reiteró su compromiso con la formación de una comunidad universitaria sensible, informada y capaz de reconocer y actuar frente a las múltiples manifestaciones de violencia de género.
La jornada concluyó con un llamado a la empatía, la memoria colectiva y la construcción de espacios seguros, reafirmando el papel de la universidad como lugar de reflexión, acompañamiento y transformación social.