Conferencia "Difusión de la Cultura de Seguridad Nacional" en el CUCSH

En el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), se llevó a cabo la conferencia "Difusión de la Cultura de Seguridad Nacional", un evento organizado por la División de Estudios Jurídicos, el Departamento de Derecho Público, el Gobierno de México y la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).

La jornada reunió a autoridades universitarias y militares, con el objetivo de acercar a la comunidad académica al entendimiento integral de la seguridad nacional, su marco legal, funciones y retos actuales.

El evento contó con la destacada participación del General Brigadier Alonso Gastélum Antuna, Jefe del Estado Mayor de la 15ª Zona Militar, quien fungió como ponente principal. Además, estuvieron presentes la Dra. Karla Fabiola Vega Ruiz, Directora de la División de Estudios Jurídicos; el Dr. Raúl Padilla Padilla, Jefe del Departamento de Derecho Político; y la Dra. Elba Patricia Herrera Torres, Presidenta de la Academia de Derecho Penal.

La Dra. Karla Fabiola Vega Ruiz destacó que este tipo de actividades enriquecen tanto la formación académica como ciudadana. “Abordar estos temas permite comprender los retos del Estado mexicano en la preservación de la paz, la integridad territorial y el orden constitucional”, expresó.

Por su parte, el Dr. Raúl Padilla Padilla enfatizó la relevancia del tema para la formación en derecho. “La seguridad nacional se relaciona profundamente con el derecho penal, especialmente en la prevención del delito”, mencionó.

La Dra. Elba Patricia Herrera Torres subrayó el carácter académico de la conferencia. “Es una oportunidad para que los alumnos comprendan qué hacen nuestros militares en materia de seguridad nacional y fortalezcan su conocimiento en derecho castrense”, indicó.

Durante su intervención, el General Gastélum Antuna estructuró su ponencia en cuatro bloques temáticos: entendimiento del concepto de seguridad nacional, definición del término, la participación de la defensa nacional en este ámbito, y una reflexión final a través de preguntas clave.

Explicó que la seguridad nacional no es un concepto fijo ni homogéneo, sino que se adapta a las capacidades y necesidades de cada Estado. “Es una condición necesaria para garantizar la integridad territorial, la soberanía, el estado de derecho y la estabilidad política, social y económica”, puntualizó.

Subrayó también que, aunque muchas veces se asocia la seguridad nacional únicamente con las Fuerzas Armadas, es una responsabilidad compartida entre los tres órdenes de gobierno y la sociedad en general. “El Estado tiene el deber constitucional de crear el entorno adecuado para el desarrollo de sus ciudadanos”, afirmó.

el General Gastélum precisó la diferencia entre conceptos comúnmente confundidos: "seguridad nacional", "seguridad pública" y "seguridad interior", dejando claro que cada uno responde a marcos y funciones distintas.

En su llamado a la reflexión, cuestionó la brevedad de la legislación vigente en la materia: “No es justo que un país con casi 130 millones de habitantes tenga una Ley de Seguridad Nacional de apenas 18 páginas. Dense el tiempo de leerla”, exhortó a los presentes.

Con la conferencia, se dejó en claro que la seguridad nacional es mucho más que un tema militar. Como lo expuso el General Gastélum Antuna, es una tarea colectiva, que exige conocimiento, compromiso y actualización constante desde todos los sectores: gobierno, academia y ciudadanía.

Este ejercicio de diálogo entre el ámbito civil y militar apunta a generar una cultura de seguridad sólida y participativa en beneficio del país.

Escrito por: Abraham Mendoza Cabrera
Fotografía: Fabián Robles
Fuente: Difusión CUCSH