La formación del Estado en Mesopotamia y Egipto
La Dra. Linda Manzanilla analiza en el CUCSH la formación del Estado en Mesopotamia y Egipto
En el auditorio H-1 del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara (UDG) se llevó a cabo la conferencia magistral “La formación del Estado en Mesopotamia y Egipto”, impartida por la destacada arqueóloga Dra. Linda Manzanilla Naim, investigadora emérita del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El encuentro contó con la moderación de la Dra. Chloé Marie Pomédio, académica de la UDG, quien presentó a la conferencista y contextualizó la relevancia de su trayectoria en el estudio de las civilizaciones antiguas.
Durante su ponencia, la Dra. Manzanilla abordó los procesos históricos que dieron origen a las primeras formas de organización estatal en Mesopotamia y Egipto, resaltando cómo la gestión de los recursos, la escritura y la religión fueron elementos clave en la consolidación del poder político.
“El surgimiento del Estado implicó una transformación profunda en la estructura social: se establecieron jerarquías, se centralizó la autoridad y surgieron instituciones que garantizaron la administración y el control de los territorios”, explicó la investigadora.
La arqueóloga señaló que en Mesopotamia, las ciudades-estado como Uruk, Ur y Lagash se convirtieron en centros administrativos y religiosos donde la escritura cuneiforme fue esencial para la gestión económica. En Egipto, en cambio, la unificación bajo los primeros faraones del Periodo Arcaico permitió la formación de un Estado teocrático que se mantuvo estable durante siglos gracias al papel integrador del río Nilo.
Asimismo, la Dra. Manzanilla comparó los modelos mesopotámico y egipcio, destacando que mientras el primero se caracterizó por la fragmentación y la competencia entre ciudades, el segundo logró una mayor cohesión política y territorial.
La conferencia despertó gran interés entre estudiantes, académicos y público general, quienes participaron con preguntas y reflexiones sobre los paralelismos entre los procesos antiguos y las dinámicas sociales contemporáneas.
Al finalizar, las autoridades del CUCSH destacaron la importancia de fortalecer el intercambio académico entre la UNAM y la UDG, en beneficio de la formación humanística y científica de las nuevas generaciones.