La Precuela SNEF 2025 en Guadalajara impulsa la educación financiera entre estudiantes universitarios

En el marco de la Precuela de la Semana Nacional de Educación Financiera (SNEF) 2025, se llevaron a cabo en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara dos conferencias magistrales dirigidas a la comunidad universitaria, con el objetivo de promover una cultura financiera responsable y brindar herramientas prácticas para el manejo adecuado del dinero.

En la mesa del presidium estuvieron presentes importantes autoridades académicas y representantes del sector financiero: Dra. Patricia Córdova Abundis, secretaria académica del CUCSH; Lic. Óscar Rosado Jiménez, presidente de la CONDUSEF; Ing. Mario Armando Arias, director ombudsman en HSBC México; Dra. Karla Fabiola Vega Ruiz, directora de la División de Estudios Jurídicos; y Dr. José Álvaro Fernández González, secretario general de la División de Estudios Jurídicos

En representación de la rectora del CUCSH, Dra. Dulce María Zúñiga Chávez, la Dra. Patricia Córdova dio la bienvenida a los ponentes, destacando que este tipo de eventos fortalecen la formación integral de los estudiantes: “El CUCSH acoge a una comunidad de aproximadamente 12,000 estudiantes y 800 profesores, y esta iniciativa representa un esfuerzo claro de vinculación con el sector público y privado, lo cual legitima y enriquece nuestros programas educativos”.

Por su parte, la Dra. Karla Fabiola Vega Ruiz señaló que recibir a estas personalidades no solo enriquece el conocimiento técnico, sino que también promueve un enfoque transversal sobre temas de interés público: “La Universidad de Guadalajara no solo forma profesionistas, sino ciudadanos integrales, conscientes del entorno económico y social que los rodea”.

Las actividades estuvieron organizadas por la División de Estudios Jurídicos del CUCSH, en colaboración con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), y contaron con la participación de ponentes de alto perfil del ámbito financiero nacional.

La jornada comenzó con la conferencia “Pon a prueba tus habilidades financieras”, impartida por el Lic. Óscar Rosado Jiménez, presidente de la CONDUSEF, quien abordó el tema de la educación financiera como un derecho y una necesidad urgente en la sociedad actual.

Durante su intervención, El Lic. Rosado Jiménez explicó que la CONDUSEF es la institución encargada de defender a los usuarios de servicios financieros (bancos, aseguradoras, AFORES, entre otros), pero que también tiene una función educativa crucial: “La educación financiera es tan sencilla como saber manejar tu dinero. Algunos lo llaman alfabetización financiera, y es fundamental porque, entre menos ingresos se tienen, más difícil es gestionarlos correctamente”. Asimismo, hizo énfasis en que la salud financiera debe verse como parte integral del bienestar individual y no como un tema técnico exclusivo de economistas o contadores.

El Lic. Rosado Jiménez también compartió cifras de la Encuesta Nacional de Salud Financiera 2023, según la cual el 53% de la población mexicana vive bajo estrés financiero, mientras que solo el 47% mantiene una salud financiera adecuada. Subrayó que desarrollar buenos hábitos, como no gastar impulsivamente, hacer presupuestos y ahorrar, puede ser determinante para lograr estabilidad económica y emocional.

Posteriormente, el Ing. Mario Armando Arias, director ombudsman en HSBC México y coordinador del Comité de Atención a Usuarios de la Banca, impartió la conferencia “ABC del crédito y fraudes financieros”, enfocada en el uso responsable del crédito y los riesgos crecientes de fraudes digitales.

El Ing. Arias destacó que el crédito, correctamente utilizado, puede ser una herramienta útil para alcanzar metas personales y construir un patrimonio. Sin embargo, advirtió que muchas personas lo ven como un complemento de su salario, lo que las lleva a contraer deudas que comprometen sus ingresos futuros: “Antes de solicitar un crédito, es fundamental tener un trabajo, un presupuesto y claridad sobre la capacidad de pago. Si no sé en qué me estoy gastando el dinero, tampoco sabré cómo pagarlo”.

También advirtió sobre el auge de aplicaciones que ofrecen préstamos “rápidos y sin buró”, las cuales en muchos casos terminan extorsionando a los usuarios con acceso a información personal, como fotos, contactos y conversaciones privadas: “Estas aplicaciones, al obtener tus datos, te colocan en una situación de vulnerabilidad. La recomendación es no aceptar préstamos de plataformas no verificadas y consultar siempre con instituciones financieras reconocidas”.

La Precuela SNEF 2025 deja una profunda reflexión en los asistentes sobre la importancia de hablar del dinero, entender el crédito y desarrollar una relación saludable con las finanzas personales. El mensaje principal es claro: saber manejar el dinero es una habilidad esencial para la vida, y su enseñanza debe comenzar desde edades tempranas, con políticas públicas que reconozcan su impacto en el desarrollo de los países y en el bienestar de las personas.

 

Escrito por: Abraham Mendoza Cabrera
Fotografía: Fabián Robles
Fuente: Difusión CUCSH