Presentación performática de PASOS en el CUCSH: Diana Tada lleva su dramaturgia del papel al cuerpo

En el Teatro Jurídico del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), y bajo la organización de la Coordinación de Cuidados, la dramaturga Diana Tada presentó de manera performática su libro PASOS, en un ejercicio escénico que acercó al público a la esencia conceptual y dramatúrgica de su obra.

A diferencia de una presentación tradicional, Tada llevó al escenario la dimensión corpórea, sonora y simbólica de sus textos, convencida de que la dramaturgia no sólo vive en la palabra escrita, sino también en la energía física que la interpreta. Esta propuesta surge, según explicó, de la necesidad de mostrar aquello que el libro no puede contener: la fuerza del cuerpo, el gesto y la performatividad.

La autora señaló que la obra dialoga con la condición femenina y la memoria, es decir, "Pasos" no constituye un corpus uniforme, sino un conjunto de piezas que dialogan con construcciones sociales, políticas y religiosas vinculadas al deber ser de la mujer, especialmente en contextos atravesados por ideologías tradicionales.

El libro reúne tres obras situadas en experiencias humanas del contexto latinoamericano: Magdalena, Joven Pasos y Cuando se apague la luz. A través de personajes femeninos. Cada historia se nutre de realidades sociales, personales y antropológicas relatadas desde la experiencia de partir y retornar.

Según el prólogo de Liliana Alzate, las dramaturgias reunidas giran en torno a “tres mujeres en tránsito”, cada una desde un estilo distinto:

Magdalena (o Magdalena como el río)

Inspirada en cerca de 3000 testimonios de víctimas del conflicto armado en Colombia (2004–2008), presenta un retrato poético y esperanzador de sus voces. Ha atravesado múltiples procesos de dirección y evolución artística.

Joven Pasos

Una obra juvenil que sigue a Tinta, una joven destinada a contar historias. Acompañada de su amiga imaginaria y de personajes simbólicos como “las palabras” o “el suspiro”, la pieza indaga sobre el origen de las historias e invita al público a completar su sentido.

Cuando se apague la luz

Relata la experiencia migratoria de una joven colombiana en los años noventa, marcada por el “sueño americano”, el choque cultural y la crisis laboral en Colombia. La música de The Doors acompaña toda la obra como marca generacional.

Es así que la autora decidió brindar un laboratorio performático y de autodirección, esto tras recibir el Premio de Dramaturgia 2017 en Colombia. Tada advirtió que sus textos contenían elementos imposibles de fijar en la página: cuerpo, sonoridades y dispositivos escénicos contemporáneos. De ahí nació su propuesta literaria-performática, que hoy la lleva a presentar PASOS desde el escenario.

La falta inicial de directores interesados en montar sus obras la condujo a la autodirección, proceso que ha madurado durante 15 años y que actualmente comparte en un laboratorio creativo en Oteart. Este camino, indicó que que incluye experiencias con directores como Willy Pinto en Perú, y que ha fortalecido su capacidad performática y su integración orgánica de texto y cuerpo.

Diana Tada aprovechó su visita al CUCSH para invitar a la comunidad a apoyar procesos novedosos dentro del teatro, recordando que su naturaleza viva e irrepetible no puede ser sustituida por plataformas audiovisuales. Cada función, enfatizó, “es única y jamás puede repetirse igual”.

Sobre el uso de IA en las artes escénicas, la dramaturga reconoció que aún se encuentra explorándola, pero considera que puede ser una herramienta útil si permanece bajo control humano y al servicio de la emotividad. Mencionó experiencias de músicos que improvisan con IA como un ejemplo de integración creativa sin perder humanidad.

La autora invitó al público a seguir su trabajo y mantenerse al tanto de sus próximos proyectos:
Instagram: @DianaCTada
Sitio web: dianatada.com

 

Escrito por: Abraham Mendoza Cabrera
Fotografía: Fabián Robles
Fuente: Difusión CUCSH