Universidad de Guadalajara impulsa el encuentro “Voces que buscan”: esperanza y prevención ante la desaparición de personas
En el auditorio Rosario Castellanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) se llevó a cabo el encuentro “Voces que buscan: Encuentro universitario por la esperanza y la prevención”, una jornada impulsada por la División de Estudios Jurídicos en colaboración con la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco.
El evento contó con la presencia de la Dra. Dulce María Zúñiga Chávez, rectora del CUCSH, quien reiteró el compromiso del Centro Universitario con la promoción de una cultura de paz, el respeto a los derechos humanos y la construcción de espacios de diálogo que vinculen a la academia con los desafíos sociales más urgentes.
La actividad reunió a autoridades universitarias, representantes gubernamentales, docentes y estudiantes con el propósito de abordar los desafíos y acciones en torno a la búsqueda de personas desaparecidas y la construcción de esperanza desde la comunidad universitaria.
Durante la inauguración, la Dra. Karla Fabiola Vega Ruiz, directora de la División de Estudios Jurídicos, compartió un mensaje inspirador en el que recordó que “la enseñanza del Derecho debe estar al servicio de la justicia y de la humanidad”, subrayando que el conocimiento jurídico sólo cobra sentido cuando se ejerce con sensibilidad social.
Por su parte, la Dra. Rosalinda Mariscal Flores, jefa del Departamento de Derecho Social y Disciplinas sobre el Derecho, destacó la importancia de la unión entre el ámbito académico y las instituciones del Estado: “Hoy no es un día cualquiera; nos convoca una realidad que duele: la desaparición de personas. Esta herida abierta atraviesa familias, comunidades e instituciones, y nos recuerda que ninguna sociedad puede llamarse justa si no garantiza el derecho más básico: el de existir y ser buscado”, expresó.
La Dra. Mariscal Flores señaló que el Derecho Social debe entenderse no sólo como una materia académica, sino como “una forma de mirar el mundo”, capaz de reconocer que detrás de cada ley hay historias y vidas que merecen ser defendidas. Asimismo, subrayó el papel fundamental de los estudiantes, quienes dijo: “pueden romper con la indiferencia y elegir la empatía como forma de resistencia”.
En representación del Gobierno del Estado, la Lic. Edna Eduviges Montoya Sánchez, titular de la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas, resaltó la relevancia de la colaboración interinstitucional: “La presencia de estudiantes y sociedad civil demuestra que la esperanza y la prevención no son conceptos abstractos, sino compromisos vivos. Este encuentro busca fortalecer la coordinación entre instituciones y acercar el conocimiento académico a las estrategias de búsqueda y localización.”
El Mtro. Roberto Alarcón Estrada, coordinador general estratégico de Seguridad, enfatizó que la desaparición de personas es uno de los temas más sensibles y complejos que enfrenta el estado de Jalisco: “Aquí confluyen tres pilares fundamentales: el testimonio de las familias, el compromiso de las instituciones y el pensamiento crítico de la academia. Sólo con diálogo, cooperación y voluntad podremos transformar esta realidad.”
En nombre del gobernador Pablo Lemus Navarro, el Mtro. Alarcón reiteró que la atención a la desaparición de personas es un tema prioritario para el gobierno estatal, que destina recursos y esfuerzos permanentes para su prevención y atención. Enfatizó, además, la presencia de los titulares de las cinco dependencias más importantes y responsables de la búsqueda de personas en Jalisco: la Comisión de Atención a Víctimas, la Comisión de Búsqueda de Personas, el C5, la Fiscalía Especializada en Desaparecidos y del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses.
El encuentro “Voces que buscan” forma parte de la campaña “Aquí estoy”, cuyo objetivo es abrir espacios de diálogo franco, crítico y constructivo que fortalezcan la coordinación interinstitucional en materia de búsqueda, localización y prevención de desapariciones.
El encuentro continuó con una jornada de conferencias y mesas de diálogo en las que especialistas, académicos y representantes de distintas instituciones abordaron temas relacionados con la búsqueda de personas, la prevención, la justicia y la construcción de memoria colectiva, consolidando este espacio como un punto de encuentro entre el conocimiento, la acción institucional y el compromiso social.